_
_
_
_

El Congreso ha incumplido todos los plazos para elegir instituciones del Estado

El Congreso de los Diputados ha incumplido, en esta legislatura que se acerca ya a su término, todos los plazos establecidos en leyes aprobadas por el propio Congreso para elegir a miembros de instituciones del Estado. La elección de magistrados del Tribunal Constitucional, consejeros del Tribunal de Cuentas, vocales de la Junta Electoral Central y consejeros de RTVE se ha realizado meses después de que hubiera concluido el mandato de sus antecesores. La renovación del Consejo de Universidades se encuentra pendiente desde octubre del año pasado, y la falta de acuerdo para elegir al Defensor del Pueblo, cuyo mandato terminó el pasado día 15, puede añadir un nuevo incumplimiento.

Más información
La presión constante o la búsqueda del consenso

Para algunos dirigentes políticos, esa desatención a los plazos es poco relevante y, desde luego, inocua. Plantear una crítica por tales incumplimientos les parece una ingenuidad. La política, vienen a decir, empieza cuando la necesidad de un acuerdo resulta apremiante -en este caso por el vencimiento de unos plazos- y, por tanto, es más fácil que las presiones den resultado.El Partido Popular, instalado en una oposición tenaz y empeñado en diferenciarse al máximo del Gobierno, busca, sobre todo, resultados rentables. Y eso pasa por arrebatar parcelas de influencia a los socialistas, y por colocar a personas de su confianza en las instituciones más importantes.

"Lo que una persona de derechas quiere es que colemos, si es, posible, a alguien más en el Consejo General del Poder Judicial o, en el Tribunal de Cuentas, y no que por evitar una demora de un mes en los nombramientos desperdiciemos esa posibilidad", relata, con notable sinceridad, un destacado dirigente del Partido Popular.

Pons, preocupado

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Algunos retrasos han motivado que el presidente del Congreso de los Diputados, el socialista Félix Pons, transmitiera a los grupos parlamentarios, incluido el suyo, su disconformidad con tales dilaciones. Por ejemplo, para la renovación del Tribunal Constitucional. Tal renovación, consistente en la elección de cuatro magistrados por el Congreso y uno por el Senado, se produjo cuatro meses después de que hubiera expirado el mandato el(-, cinco integrantes de ese alto Tribunal.

Una demora que dañó el prestigio de la institución, al igual que en otros casos en que se ha prolongado una situación de interinidad, a juicio del portavoz parlamentario de Izquierda Unida, Nicolás Sartorius. Para éste, el precio que se puede pagar por conseguir un amplio consenso tiene un límite en cuanto a la demora para alcanzar ese consenso.

En todos los casos en que ha sido necesario en esta legislatura elegir la composición de órganos institucionales, el Congreso ha incumplido los plazos, previstos en leyes aprobadas por la propia Cámara.

TVE, un año más

Pese a que la Ley Electoral indica que el Congreso debe designar a cinco vocales de la Junta Electoral Central durante los 90 días siguientes a la constitución de la Cámara, esos puestos no quedaron ocupados hasta trece meses después de que comenzara la actual legislatura. Ante la falta de acuerdo, la Mesa del Congreso tuvo que acogerse a la prerrogativa que le permite realizar a ella la designación. Lo hizo el día 18 de diciembre del año 1.990. El Congreso había quedado constituido el día 21 de noviembre de 1989.

Los miembros del Consejo de Administración de Radiotelevisión Española, que cesan al término de cada legislatura, continuaron durante todo un año más, después de haber concluido la legislatura anterior. Los actuales consejeros fueron elegidos el día 23 de noviembre de 1990. La legislatura había terminado, con la convocatoria de las elecciones, el día 1 de septiembre de 1989.

Los actuales miembros del Tribunal de Cuentas fueron elegidos el día 19 de diciembre de 1991, seis meses después de la fecha en que habría correspondido realizar la votación, ya que su mandato es de nueve años y los anteriores vocales habían sido elegidos el día 30 de junio de 1982.

El Consejo General del Poder Judicial fue renovado por el Congreso de los Diputados el día 30 de octubre de 1990, 28 días después de que se cumplieran los cinco años de mandato de quienes habían sido elegidos por esa misma Cámara, el día 2 de octubre de 1985. En este momento, el Congreso se encuentra pendiente de cubrir las vacantes producidas en el Consejo por el fallecimiento de Fernando Jiménez Lablanca, ocurrido el pasado mes de enero, y por la renuncia de Antonio Bruguera, a comienzos de febrero.

La Cámara baja no ha designado todavía a los cinco miembros del Consejo de Universidades que le corresponde elegir, pese a que los vocales que nombró el día 20 de octubre de 1988 concluyeron su mandato en octubre de 1992.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_