_
_
_
_
_

George Miller: "Los pacientes deben desafiar la autoridad de los médicos"

El cineasta australiano vuelve a la medicina con su filme 'Lorenzo's Oil'

Elsa Fernández-Santos

George Miller cambió a los 34 años el bisturí por la cámara cinematográfica. Hoy, 13 años después, el director de la trilogía Mad Max y de Las brujas de Eastwick ha dirigido Lorenzo's Oil, un filme basado en la historia real de Michaela y Augusto Odone, una pareja que, desesperada ante la misteriosa enfermedad mortal de su hijo Lorenzo, inventaron el antídoto a un mal que hasta entonces no tenía cura. "Es una historia medico-detectivesca, que demuestra que los pacientes deben desafiar la autoridad de los médicos porque no somos dioses".

"No me creí la historia de los Odone hasta que no lo investigué", cuenta George Miller, que ha dirigido este filme tras cinco años dedicado exclusivamente a la producción. "Dejé la medicina cuando se convirtió sólo en un trabajo y hace cinco años me fuí de Hollywood y dejé de dirigir por la misma razón, el cine también se convirtió en un trabajo"."Defiendo a los médicos, pero son humanos", continúa Miller, "creo que hay que luchar contra el poder que algunos ostentan. El mejor paciente es el que pregunta y no se conforma con las respuestas vagas". Para Miller no es exacto que la película pueda incitar a algunos padres a experimentar con sus hijos enfermos. "Llegó un momento en que los Odone sabían más de la enfermedad que ningún médico", dice. "Ante la apatía de los especialista decidieron estudiar ellos medicina e investigar por qué la enfermedad de Lorenzo era incurable. No se trata de medicina alternativa o curanderismo sino de un proceso de investigación científica, continúa el director. "Ella es irlandesa y él italiano y para mi este dato es fundamental porque unos norteamericanos no se hubieran atrevido a enfrentarse a las autoridades médicas como ellos lo hicieron", añade Miller.

Los Odone, ella ama de casa y él economista del Banco Mundial, detectaron que su hijo tenía Adrenoleukodistrofia, conocida como ALD, en 1984, cuando el niño tenía cinco años. La enfermedad, transmitida por la madre a sus hijos varones, consiste en la sobreproducción de grasas en la sangre y era hasta entonces irreversible. La pérdida del habla, de la vista, del oído y el deterioro progresivo del sistema nervioso son los primeros síntomas de este mal cuyo antídoto hoy se conoce con el nombre de El Aceite de Lorenzo, en honor la mezcla de aceites -entre ellos el de semilla de colza- que inventaron los Odone y que han logrado frenar la enfermedad a cientos de niños. "Al principio ellos estaban por detrás de los médicos, pero después de todas sus investigaciones, los especialistas eran ellos", explica Miller.

El destino

"Ellos dicen que el destino estaba de su parte porque la mejor librería de medicina del mundo, situada en Washington, estaba precisamente en la misma calle que su casa y porque el trabajo de Augusto en el Banco Mundial favoreció sus contactos con especialistas internacionales. Pero yo creo que el valor y la tenacidad de la pareja fue lo increíble. Si esta historia no fuera real nadie se la creería".Para Miller la historia de Lorenzo es parecida a la de su famoso héroe de la carretera, el loco Max. "Son dos héroes que luchan contra lo que sea por sobrevivir. En Mad Max lo espectacular es la acción. En esta película el espectáculo es el valor de la pareja y del niño", dice este médico-cineasta que respeta la eutanasia y que cree que el guión es lo más importante en una película. "La eutanasia es una opción muy personal en la que creo que ningún médico tiene el derecho de meterse, es algo que sólo puede decidir el propio enfermo y las personas que de verdad lo quieren". La actriz norteamericana Susan Sarandon -que trabajó con Miller en Las brujas de Eastwick- y el actor Nick Nolte interpretan a los padres de Lorenzo. Sarandon, nominada al Oscar a la mejor actriz por esta película, conocía la historia de los Odone desde que se publicó en los periódicos a finales de los años 80. "Este tipo de historia en América y Australia sólo se ve en telefilmes, son demasiado dramáticas. Pero para mi es una historia optimista".

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Elsa Fernández-Santos
Crítica de cine en EL PAÍS y columnista en ICON y SModa. Durante 25 años fue periodista cultural, especializada en cine, en este periódico. Colaboradora del Archivo Lafuente, para el que ha comisariado exposiciones, y del programa de La2 'Historia de Nuestro Cine'. Escribió un libro-entrevista con Manolo Blahnik y el relato ilustrado ‘La bombilla’

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_