_
_
_
_

El Ejército croata lanza una ofensiva contra los serbios la víspera de la reunión de Ginebra

El Ejército croata lanzó ayer una ofensiva contra el territorio de Krajina, enclave ocupado por los serbios en Croacia que actualmente está bajo la protección de las Naciones Unidas, después de un año de tregua entre ambas facciones y la víspera de la reanudación de las conversaciones de Ginebra. Aunque el Consejo de Seguridad de la ONU exigió la inmediata retirada croata de la región, el presidente de Croacia, Franjo Tudjman, rechazó tal posibilidad.

Más información
Viaje sorpresa del presidente de Bosnia a Zagreb

El ataque croata contra Krajina tiene el objetivo de conquistar tres puntos estratégicos: el puente Maslenica, el aeropuerto Zemunik y la planta eléctrica de Peruca. "Confirmamos los disparos con morteros y el avance de la infantería croata hacia Maslenica y Zemunik, dentro del Sector Sur [de la zona de protección bajo las Naciones Unidas]", precisó la portavoz de la ONU, Shannon Boyd.Los serbios de Krajina asaltaron depósitos de armas bajo control de las Naciones Unidas para repeler el ataque croata, pero Boyd aseguró que ningún soldado de las tropas de interposición ha resultado herido.

Fuentes croatas justificaron el ataque por la necesidad de asegurar el paso de los obreros que deben reconstruir el puente Maslenica, destruido hace un año, y única vía de comunicación directa entre la Dalmacia del Norte y la del Sur.

Goran Hadzic, el presidente de la autoproclamada República de Krajina, solicitó ayer la ayuda militar de Belgrado para resistir la ofensiva croata, decretando al mismo tiempo el estado de guerra en varios pueblos cercanos a la línea del frente: Benkovac, Lapac y Korenica. Posteriormente, Hadzic declaró unilateralmente el estado de guerra en todo el territorio de la república, y ordenó la movilización general, para hacer Frente a la agresión croata, según informó anoche la agencia serbia Tanjug.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Cosic apela a la ONU

El presidente yugoslavo, Dobrica Cosic, informó inmediatamente al secretario general de las Naciones Unidas, Butros Gali, acerca de la reapertura del frente. Cosic precisó: "Yugoslavia tiene la obligación y el derecho de proteger al pueblo serbio, y lo hará, sin lugar a dudas, si las fuerzas de Unprofor no lo hacen".

El Consejo de Seguridad de la ONU condenó el ataque croata, pero ninguno de sus miembros quiso comentar la posibilidad de que Serbia replique si las tropas de Unprofor no logran proteger a los serbios de la región.

El comandante de Unprofor en este territorio, el general indio Satish Nambiar, viajó urgentemente a Zagreb para entrevistarse con el presidente croata, Franjo Tudjman. Después de la entrevista, un portavoz de la ONU aseguró que Tudjman rechazó la posibilidad de que sus tropas se retiren del puente de Maslenica. Tudjman se limitó a afirmar que la "acción se emprendió con un objetivo limitado", y añadió que no tiene intención de ampliar las operaciones militares a otras regiones.

Un día antes de la reapertura de las negociaciones en Ginebra, a las que hoy asistirán los líderes de las tres partes implicadas en la guerra en Bosnia, además del presidente de croacia, Franjo Tudjman; el presidente yugoslavo Dobrica Cosic; el serbio Slobodan Milosevic y el montenegrino Momir Bulatovic, los combates se reanudaron en prácticamente todos los frentes, y todos contra todos. Los serbios y los musulmanes luchan por Skelani, pueblo serbio en el este de Bosnia. Los serbios y los croatas combaten en Mostar, después de 40 días de tregua. Los croatas y los musulmanes luchan por Gornji Vakuf.

Tras la aceptación del Parlamento de la autoproclamada República Serbia en Bosnia sobre los principios constitucionales para ella, formulados en Ginebra, el próximo paso es discutir el mapa de las provincias. "No nos hacemos ilusiones: la discusión sobre los mapas de las provincias será muy difícil, precisó en Ginebra Fred Eckhard, el portavoz de los copresidentes de la Conferencia de Paz sobre la Antigua Yugoslavia.

Ninguna de las partes enfrentadas está contenta con los mapas: los serbios rehúsan abandonar las zonas conquistadas, y los musulmanes aspiran a un territorio mayor. Sólo los croatas obtendrían más de lo que les corresponde, considerada la proporción de su población en Bosnia.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_