_
_
_
_
EL FUTURO DE EUROPA

Los Doce crean una red de jueces anti-Mafia

Lluís Bassets

Los ministros de Justicia y de Interior de los Doce han querido dar un mensaje positivo a la opinión pública europea a poquísimas horas del referéndum francés. Dos problemas acuciantes para sendos Estados socios, como son la creciente actividad de la mafia, principalmente italiana, y el alud en Alemania de inmigrantes del, Este, sobre todo de la desaparecida Yugoslavia, serán objeto de medidas concretas y urgentes. Los doce crearán una célula de jueces europeos antimafia y estudiarán la creación de un estatuto de refugiado para las personas originarias de los Balcanes en guerra.

Los ministros del Interior y Justicia de los Doce, conocido como grupo de Trevi, decidió ayer formar una red europea de magistrados, jueces y fiscales especialistas en la lucha antimafia, que empezará a funcionar en los próximos días, coordinando las actividades desde cada país e intercambiando información. La propuesta, realizada por Francia, Italia y España, según explicó Rafael Vera, el secretario de Estado de Interior -que encabezó la representación española-, está dirigida a responder al reto de la desaparición de fronteras el 1 de enero de 1993, a las nuevas facilidades con que cuentan estos grupos criminales para el blanqueo de dinero y a los nuevos medios -informáticos sobre todo- que utiliza la delicuencia organizada.Los grupos mafiosos "tipo Cosa Nostra", especificó Vera, cuentan con apoyo en todos los países europeos y están adaptando sus sistemas de trabajo a las nuevas condiciones europeas. "Necesitamos, en consecuencia, nuevas medidas policiales y de carácter judicial reformas de tipo legal incluso: para combatir el delito mafioso y concretamente el blanqueo de dinero", dijo. El problema del espacio criminal europeo es una de las cuestiones que ha sido objeto de dura controversia en el debate francés sobre el Tratado de Maastricht.

Lucha contra ETA

Esta red de magistrados europeos "se integrará posteriormente en una unidad de inteligencia contra la Mafia, que a su vez se integrará en la unidad de inteligencia europea o Europol", aseguró Vera. "La novedad en la coordinación antimafia es la presencia en el grupo de trabajo de magistrados, que pertenecen a un poder independiente como es el judicial", añadió.

Rafael Vera reconoció que, conceptualmente, el terrorismo también tiene aspectos que le incluyen en el capítulo de las actividades mafiosas, y que será objeto de investigación por parte del grupo de magistrados. "El secuestro, la amenaza, las extorsiones, la ley del silencio, todo estas cosas típicas. de la mafia también funcionan en el terrorismo", aseguró. Pero añadió que la coordinación en la lucha contra ETA no fue objeto de debate en la reunión, aunque sí se produjo un rápido encuentro bilateral con las autoridades francesas, completando las conversaciones mantenidas en París el jueves.

Respecto a los refugiados de la ex Yugoslavia, los ministros de Interior y de Justicia acordaron encomendar al grupo de trabajo sobre la inmigración de los Doce el estudio de un estatuto para este tipo de inmigrantes, dando respuesta así a la inquietud alemana. "No se ha hablado del número de refugiados que puede acoger cada país, aseguró Vera. Y añadió: "También nosotros tenemos una situación muy dramática en casa. Cuando hablamos de solidaridad habrá que hablar también de la inmigración que nos llega a nosotros y de la cantidad de personas que mueren ahogadas. También habrá que echarnos una mano en medidas de prevención, como son proporcionar una mayor ayuda a los países donde. la inmigración tiene su origen".

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

La reunión de ayer fue, en buena parte, una expresión de solidaridad entre los Doce en cuestiones que suscitan una especial sensibilización de las opiniones públicas europeas: Solidaridad ante los ataques de la Mafia a la magistraturas italiana, con los alemanes ante los problemas de orden público y de orden económico que les ocasiona el enorme flujo de inmigrantes de los países del Este y con los franceses ante el miedo que ha suscitado el levantamiento de las fronteras.

La de ayer es teóricamente la última reunión del grupo de Trevi, que debería convertirse a partir del 1 de enero en un consejo de ministros de Justicia e Interior, organismo destinado a poner en práctica la política común policial y judicial que corresponde a la libre circulación de personas. El 1 de enero debería ponerse en marcha también la Europol, la primera institución policial europea, cuya primera misión es la lucha contra el tráfico de drogas. Pero todo ello está pendiente del voto francés del domingo.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Lluís Bassets
Escribe en EL PAÍS columnas y análisis sobre política, especialmente internacional. Ha escrito, entre otros, ‘El año de la Revolución' (Taurus), sobre las revueltas árabes, ‘La gran vergüenza. Ascenso y caída del mito de Jordi Pujol’ (Península) y un dietario pandémico y confinado con el título de ‘Les ciutats interiors’ (Galaxia Gutemberg).

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_