_
_
_
_
Entrevista:

"La OTAN está capacitada para actuar ante amenazas terroristas"

Miguel González

"A veces, me quedo parado en la calle y me digo: se acabó, acabó la guerra fría, acabó la mayor crisis de la historia de la humanidad. Y recuerdo que soy soldado, que ingresé en el Ejército en 1948 y mi vida ha transcurrido paralela a la guerra fría". Al filo de los 63 años, el general norteamericano John Galvin se dispone a abandonar el cargo al que llegó en 1987, cuando la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) todavía contemplaba con suspicacia la perestroika predicada por Gorbachov."En estos cinco años", explicaba el pasado miércoles a EL PAÍS, tras despedirse en Madrid del ministro español de Defensa, Julián García Vargas, "me he esforzado por construir bien la paz, porque ganar la guerra es sólo el 50% de la tarea. Hemos ganado guerras, como la I Guerra Mundial, y luego hemos perdido la paz. Tras la II Guerra Mundial, ganamos la paz en el oeste de Europa, pero la perdimos en el centro y en el este, ahora tenemos la oportunidad de ganar la paz en toda Europa".

. Pregunta. La unificación de Alemania y la democratización del, Este les han permitido conocer muchos de los planes, material y organización de las fuerzas del Pacto de Varsovia. ¿Se han llevado muchas sorpresas?

Respuesta. Cometimos un error en este tema: íbamos contando tanques, aviones y buques, pero en cambio no prestábamos la misma atención a la mente de los líderes del Pacto de Varsovia, a la sicología del soldado. En cuanto al número de tanques y todo eso teníamos una idea de niveles que era de veras más baja de lo que existía. Otra cosa distinta es analizar si podían funcionar bien como conjunto. En cuanto a los planes, estábamos en el punto correcto, porque sí es verdad que tenían planes de atacarnos. Estoy orgulloso de decir que nadie puede encontrar en nuestros archivos un plan de ataque contra ellos.

P. ¿Quién hubiera ganado la guerra de haber estallado?

R. Nadie. No era posible ganar una guerra nuclear de esas dimensiones. No podemos decir que, atacados por 200 divisiones y tras luchar cinco o seis meses en Europa, hubiéramos ganado nosotros, quizá sí, pero a qué precio. Por eso, lo importante era la disuasión y, gracias a Dios, hemos tenido éxito.

P. Aunque la OTAN está revisando su estrategia y reduciendo sus fuerzas, la realidad presupuestaria parece ir más rápido y más lejos. Por ejemplo, ustedes siguen insistiendo en mantener el Ala 401 en el flanco sur, pero la falta de fondos la ha dejado sin base, tras su salida de Torrejón.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

R. Estamos buscando sitio en Italia para el Ala 401 y en un par de semanas haremos una sugerencia a la OTAN. Hablando de economía,, hemos reducido las fuerzas en el centro de Europa en un 30%, los ejercicios en un 50%, la infraestructura seguramente en un 20% y los puestos de mando en un 25%. Yo voy a cerrar más de 300 guarniciones norteamericanas en Centroeuropa.

P. Sin embargo, para muchos de sus conciudadanos no parece suficiente y la presencia militar en Europa se ha convertido en uno de los temas de debate en la campaña electoral. Como jefe de' las fuerzas norteamericanas en Europa ¿cuál es, en su opinión, el mínimo que se debe mantener?

R. Es el deber del congresista guardar bien el dinero del hombre de la calle, pero las guarniciones se están reduciendo en Europa un 40%, y en Estados Unidos sólo un 9%. De todas formas, vamos a tener un debate sobre el coste de las fuerzas desplegadas en Europa y eso es parte de la democracia. Lo que Norteamérica necesita en Europa es un cuerpo de Ejército, en lugar de los dos que había, tres alas del Aire, en vez de nueve, y una Sexta Flota más reducida. Ésto supone 150.000 efectivos. Creo que es un número correcto y voy a luchar para que se mantenga, pero, como siempre, yo soy militar y es el político quien debe decidir.

P. Desaparecida la amenaza soviética, el nuevo concepto estrátegico de la OTAN recoge el terrorismo entre los riesgos para la seguridad y ahora estamos viviendo una crisis, la de la Libia, originada precisamente por un problema de terrorismo.

R. Tenemos una nueva estrategia para actuar en situaciones de paz, crisis o guerra. Estas crisis pueden ser crisis por terrorismo. Proteger la paz es protegerla contra el terrorismo. Nosotros hemos tenido en cuenta el asunto que usted menciona y, si vienen crisis por terrorismo, la Alianza sí tiene las posibilidades necesarias para actuar.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Miguel González
Responsable de la información sobre diplomacia y política de defensa, Casa del Rey y Vox en EL PAÍS. Licenciado en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) en 1982. Trabajó también en El Noticiero Universal, La Vanguardia y El Periódico de Cataluña. Experto en aprender.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_