_
_
_
_

Cerca de 2.000 centros en toda España

En España existen alrededor de 1.900 Instalaciones radiactivas. La mayor parte se encuentra en hospitales, laboratorios de universidades (facultades de Medicina y Biología principalmente) e industrias. Las que funcionan en Madrid son 430, lo que sitúa a esta región a la cabeza de España.El empleo de isótopos en actividades empresariales y de investigación se ha extendido espectacularmente en las dos últimas décadas. Los materiales radiactivos tienen aplicaciones tan variadas y desconocidas como los análisis médicos de tiroides -con yodo 131 -, o la medición del espesor del papel y de los metales en sus correspondientes procesos de fabricación e incluso del nivel de líquido en las botellas de cerveza.

Estos centros están sometidos a la homologación, revisión y periódica inspección del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), y deben tener unidades de protección radiológica o por lo menos algún encargado responsable de este tipo de supersiones. El Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) también presta apoyo tecnológico y asesoramiento en este sentido a muchas de las pequeñas empresas y laboratorios.

Inspección deficiente

Organizaciones como la Asociación para la Defensa de la Naturaleza (Aedenat) y Greenpeace consideran que las dotaciones de inspectores del CSN son muy reducidas, que el número de instalaciones radiactivas en España es mucho mayor que el declarado por este organismo y que eso puede llevar a que estos centros tomen en determinadas ocasiones ciertas decisiones o controles no adecuados y que pueden resultar peligrosos para los trabajadores y las personas que viven cerca.Por ejemplo, según Aedenat, hay unas 19.000 instalaciones de rayos X que están funcionando sin autorización ni inspecciones. Aedenat pide que se firmen acuerdos de encomienda por los que el CSN delegue en las comunidades autónomas ciertas labores de control de estas instalaciones radiactivas.

En la actualidad existe este tipo de traspaso de competencias en Cataluña, Valencia y Baleares, y se está preparando en Galicia y Navarra. En Madrid, sin embargo, y aunque el CSN dio hace cuatro años eI primer paso para esta cesión de tareas de vigilancia, el Gobierno regional aún no ha tomado ninguna decisión.

Sin embargo, desde el Consejo de Seguridad Nuclear y desde Enresa (empresa pública encargada de recoger los residuos radiactivos) se señala que es prácticamente imposible la manipulación incontrolada de isótopos, así como el posterior vertido de desechos, porque, al ser materiales de importación, están muy controlados.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_