_
_
_
_

Paseo por la simulación arquitectónica

Un programa monográfico de 'Metrópolis' muestra 30 proyectos realizados por ordenador

Pabellones de la Expo de Sevilla instalaciones olímpicas, parques empresariales... son exponentes de la nueva arquitectura que des de hace cinco años se está produciendo en España. Pero hoy día los arquitectos ya no necesitan mostrar sus proyectos en abultados y alargados pergaminos. Los trasladan en un disco de ordenador, que es más sencillo de manejar y, sobre todo, que permite ver sin imaginar, tener una visión muy aproximada de cómo van a quedar las obras cuando hayan sido concluidas.Este mundo de la creación previa, de la simulación arquitectónica por ordenador, va a ser reflejado en un programa monográfico de Metrópolis de media hora de duración. En él se recopilan los que se consideran mejores trabajos de imagen de síntesis realizados en los últimos años en relación con la arquitectura y que se sitúan entre el negocio y el arte. Se podrá disfrutar de imágenes de 30 proyectos en tres dimensiones que corresponden no sólo a grandes obras sino también a museos, remodelaciones de espacios públicos, edificios comerciales, fábricas...

La aplicación de las imágenes de síntesis o la creación de imágenes por ordenador tienen en la arquitectura uno de los campos más abonados y de mejores retornos. Los modernos y potentes ordenadores han facilitado enormemente los cálculos y la visualización de los edificios. El arquitecto puede ahora a través de esta herramienta realizar proyectos completos: crear planos, calcular perspectivas, medir superficies ocultas o simular iluminaciones directas e indirectas.

El arquitecto y su cliente, o simplemente el arquitecto y los curiosos, pueden ver, como si se tratase de una película, un edificio que será destinado a servicios públicos, un complejo residencial o cualquier otro proyecto de construcción, y corregir o cambiar desde la marcha la distribución de los espacios y su ubicación en su entorno. También pueden cambiar su opinión sobre los materiales de ornamentación más adecuados porque el ordenador también simula los colores aproximados que se quiere dar a la obra.

Gracias al movimiento y al juego de planos y recursos cinéticos que genera el ordenador se puede penetrar literalmente, aunque de forma virtual, dentro del futuro edificio y conseguir de esta forma una visión de conjunto que sólo sería posible con la construcción totalmente finalizada. Llevado a la televisión, las imágenes por ordenador se convierten en un espectáculo único, entre la realidad y la ciencia-ficción cinematográfica.

Metrópolis se emite el día 5 a las 0.05 en La 2.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_