_
_
_
_

El Gobierno quiere al PNV y CiU en el pacto autonómico

El Gobierno flexibilizará su "principio de acuerdo" con el Partido Popular (PP) para tratar de extender el pacto autonómico, -que supone el aumento del poder competencial y la armonización de estatutos de las autonomías de vía lenta-, a otros partidos. El Gobierno se muestra especialmente interesado en que también suscriban el pacto autonómico el PNV y Convergència i Unió (CIU), las fuerzas gobernantes en dos de las autonomías reguladas por el artículo 151 de la Constitución y a las que no afecta directamente el acuerdo. De ese modo, "se terminaría de garantizar la gobernabilidad de las 17 comunidades autónomas de España", manifestaron fuentes gubernamentales.Ayer se pusieron en contacto el secretario general de Convergència, Miquel Roca, y el portavoz parlamentario del PNV, Iñak¡ Anasagasti. Ambos políticos acordaron presentar una posición conjunta en la reunión de partidos parlamentarios, que ha convocado para hoy el ministro para las Administraciones Públicas, Juan Manuel Eguiagaray. El objetivo de la reunión convocada por el ministro es explicar de manera conjunta a los partidos, con los que ya ha hablado en privado, el preacuerdo alcanzado con el PP, con la intención de dejarlo a punto para la firma.

Condiciones

Roca y Anasagasti condicionarán su respaldo al pacto autonómico a que el establecimiento de las fórmulas de cooperación entre las autonomías les garantice una interlocución bilateral con el Gobierno y al compromiso de evitar duplicidades en las administraciones.Respecto al CDS e Izquierda Unida (IU), que mantienen serias dudas respecto al pacto, el Gobierno también tratará de atraerles al acuerdo. Ambos partidos han expresado su descontento por haber quedado fuera del principio de acuerdo alcanzado el sábado entre el Gobierno, PSOE y PP y por la trascendencia que se le ha dado. Antoni Fernández Teixidó condicionó ayer su apoyo al pacto autonómico al conocimiento del alcance de la reforma de estatutos prevista en el preacuerdo, a la existencia de un calendario para la transferencia de la competencia de Sanidad, aparcada en el pacto, y al aumento de las competencias de los parlamentos regionales sobre los ejecutivos autonómicos respectivos. Pretende, asimismo, que el Gobierno y el PP expliquen su posición ante Ceuta y Melilla, que quedan fuera del pacto autonómico.

Las condiciones que pone Juan Berga, de IU, a la suscripción del pacto autonómico son similares a las del CDS, con la matización de que reivindica "la competencia de ordenación del crédito, banca y seguros, desaparecida del pacto"; una mayor matización en la transferencia de la competencia de Educación, acordada por el Gobierno y PP, y el reconocimiento explícito de la relación bilateral para las autonomías reguladas por el artículo 151 de la Constitución", en línea con las reivindicaciones de los citados partidos nacionalistas.

Algunos de los partidos pertenecientes al Grupo Parlamentario Mixto ya han adelantado su posición contraria al pacto autonómico. Es el caso de Eusko Alkartasuna (EA), Partido Andalucista (PA), Unión Valenciana (UV) y Partido Aragonés (PA). Las Agrupaciones Independienltes de Canarias (AIC) y el sector oficial de Euskadiko Ezkerra (EE) son más proclives a lograr un acuerdo.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_