_
_
_
_

800 contratos nuevos y una subida salarial del 7% llevan la paz a Hunosa

El conflicto de Hunosa entró en la madrugada de ayer en lo que puede ser su definitiva solución al haber conseguido empresa y sindicatos un principio de acuerdo en los temas fundamentales del plan de viabilidad y el convenio colectivo. Los sindicatos aceptan una reducción de 6.000 empleos -sin despidos-, y la empresa contratará a 800 nuevos trabajadores, frente a los 450 previstos. Habrá un plan de formación para 2.000 jóvenes de las cuencas mineras, y los salarios subirán este año un 7%.

El principio de acuerdo se produce al cabo de un año de la constitución de la mesa negociadora y siete meses después de que Hunosa presentara su propuesta. Para su consecución han sido necesarias 36 sesiones negociadoras, y ha tenido lugar una alta conflictividad social, que incluye la realización de una huelga general en el Principado el pasado octubre.El texto pactado ayer prevé una vigencia hasta el año 2002 del plan, estructurado en tres fases. La primera, considerada de ajuste, se extiende hasta finales de 1993, aunque la empresa admite la posibilidad de ampliar el plazo hasta 1994. La segunda, hasta 1996, será de estabilización, para lo que el Gobierno garantiza la existencia de subvenciones, aunque condicionada a los criterios comunitarios vigentes en cada momento. La tercera fase, que se denomina de "planificación estratégica", culmina en el año 2002.

La posibilidad de ampliar un año el plazo para el ajuste de emp leo y el aumento del número de contrataciones por parte de la empresa, y, la eliminación del metesaca (sustitución automática de jubilados por nuevos empleos) por parte de los sindicatos, han sido fudamentales para conseguir el principio de acuerdo sobre cuyas bases ambas partes seguirán negociando.

El texto, acordado ayer coincide en buena medida con el presentado por la empresa el martes y que fue rechazado frontalmente por los sindicatos. Su aceptación se produjo tras algunas modificaciones, entre ellas que se admita la posibilidad de ampliar la vigencia del plan hasta 1994, pese a que el actual código del carbón vence en diciembre de 1993. El documento no supone un acuerdo definitivo, pero abre las esperanzas de que cristalice en ello. Al menos así lo entienden las dos partes.

Página 39

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_