Canción sin misterio
Soviet Philarmonic Orchestra
Director: G. Rozhdestvensky.
Solistas: H. Schwarz (mezzo) y H. Laubenthal (tenor). Obras de Marco y Mahler. Auditorio Nacional. Madrid, 24 de enero.
Cayó Mozart y retorna Mahler. Sin necesidad de esperar a ningún aniversario, la revista Scherzo y Caja Madrid plantean un ciclo Mahler, cosa que no sucedía desde el celebrado por la Orquesta Nacional de España en 1971-72.Y es curioso que la obra escogida para el comienzo, La canción de la tierra, fue la única estrenada por Fernández Arbós con su sinfónica, en 1924. No en vano esta culminación del lied sinfónico aportada por Gustav Mahler hizo época, durante mucho tiempo, no sólo en Austria sino en todos los países de Centroeuropa. Desde allí los ecos resonaron en los medios musicales latinos.
Como preludio escuchamos Ángelus novus (Mahleriana), una página escrita por Tomás Marco, compositor que este año alcanza la cincuentena, a instancias de Frübeck de Burgos, justamente para inaugurar ese ciclo hace poco más de 20 años.
La idea de Marco fue la de servirse de una serie de estilemas mahlerianos (tímbricos, interválicos, anecdóticos, como el cascabelear de la Cuarta sinfonía) con los que forma una constelación sonora entre poética y expectante.
Pintura de Paul Klee
Para entender con exactitud esta MahIeriana no debe perderse de vista el origen del título, una pintura de Paul Klee, titulada Ángelus novus, a la que alude Walter Benjamín para desarrollar desde distintos supuestos lo que nuestro Quevedo condensó en pocas palabras: "El tiempo que ni vuelve ni tropieza".
La versión de Guennadi Rozhdestvensky y la Soviet Philarmonic Orchestra fue clara y atenta. No es adjetivo caprichoso pues revela una actitud no frecuente en los directores cuando abordan músicas nuevas. En cuanto a La canción de la tierra, me parece que el maestro de Moscú la realiza un tanto a lo Shostakovich.
No es que el autor de la Leningrado dejara de tener relación con el mahlerismo, sino todo lo contrario, pero lo recibe desde otras premisas y en una situación lejana geográfica y sentimentalmente. Lo cierto es que a esta Canción de la tierra le faltó el tan traído y llevado misterio, acaso con excepción del último lied de la obra.
Fue, en general, más físico que esencial, más atenido a la letra que al espíritu y, si mal no recuerdo, era precisamente Mahler quien decía que en una partitura está escrito todo salvo lo esencial.
Excelentísima por voz, estilo, dicción e indefinible atractivo la mezzosoprano hamburguesa Hanna Schwarz, y bastante desafortunado el tenor de Eisfeld, Horst Laubenthal, pese a su brillante carrera y a experiencias anteriores de mayor altura interpretativa.
Muy bien la Soviet Philarmonic Orchestra, aunque quizá no llege a la calidad de la Nacional de Rusia y siempre dominador, esplendoroso, vencedor más que convincente, su maestro titular, Guennadi Rozhdestvensky.
Lleno en el Auditorio Nacional de Música y aplausos entusiastas.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.