_
_
_
_
CIENCIA

Los científicos que estudian la complejidad se preguntan qué es un individuo

¿En qué se parecen un copo de nieve, una colonia de bacterias, la corriente del golfo, el sistema inmunológico humano, una figura geométrica creada por ordenador y un controlador de vuelo de Leningrado? Sencillamente en que son sistemas complejos. Los científicos participantes en el congreso Pensar la complejidad celebrado en Barcelona no tienen aún una respuesta para explicar esos sistemas pero se han puesto de acuerdo en la pregunta que necesitan hacerse para empezar a trabajar en un tema que gana importancia día a día: ¿Qué es un individuo?

Lee A. Segel, experto en matemática aplicada del laboratorio de Los Alamos (EE UU), utilizó el ejemplo del controlador de vuelo de Leningrado para explicar la importancia de entender las partes que componen un sistema antes de abordarlo globalmente: "El controlador con experiencia era capaz de manejar eficazmente una enorme cantidad de información (horarios, escalas, vuelos) del tráfico del aeropuerto de Leningrado porque había empezado a trabajar cuando había muy pocos aviones y la complejidad había crecido a lo largo de los años. Pero cuando llegó un nuevo controlador, un joven muy brillante pudo hacerse cargo del control del aeropuerto sin ayuda de ordenadores porque se encontró de golpe con un sistema muy complejo que no podía abarcar inmediatamente".Segel insistió en la importancia de la jerarquía para definir los sistemas complejos, pero físicos, matemáticos y biólogos tienen diferentes conceptos de lo que es un individuo jerarquizado en un sistema. El objetivo de la reunión científica ha sido avanzar hacia una teoría de la complejidad que permita comprender esos sistemas formados por miles de individuos y cuyo comportamiento es diferente de cada uno de los individuos que lo componen.

"Sospechamos que debe haber leyes generales de la complejidad", comentó Jorge Wagensberg, director del Museo de la Ciencia de Barcelona, donde se ha celebrado el congreso, refiriéndose, por ejemplo, a los ejemplos de formas fractales presentadas por el físico húngaro Tamás Viesek en el congreso.

Copos de nieve

Las colonias de bacterias, los copos de nieve, células nerviosas, manchas de café en un tejido aparecieron ayer proyectadas durante la conferencia de Viesek y mostraban un parecido estructural asombroso con las figuras geométricas complejas llamadas fractales, creadas por ordenador a partir de ecuaciones matemáticas, en las que el azar y la dinámica crean modelos-llenos de complejidad.El biólogo chileno Francisco Varela, profesor de la Ecole Politechnique y del Instituto de Neurociencias (París), atacó el problema de la complejidad en el sistema inmunológico, que es parecido al del sistema neurológico. Según este biólogo, si el centro del sistema -neurólógico es el cerebro, en el, caso del sistema inmunológico -que no fue visto como una red interrelacionada hasta mediados de los años setenta- hay varios centros dispersos en todo el cuerpo a través del sistema linfático, informa Catalina Serra.

Varela afirmó que los estudios iniciados hace unos años del sistema linfático como sistema complejo permitirán analizar sus múltiples relaciones con el neurológico. Además este enfoque apunta hacia una nueva forma de abordar el punto ciego de la medicina que son las .enfermedades inmunológicas como el sida. Contrariamente a las teorías tradicionales, Varela defiende que el sistema inmunológico no tiene un funcionamiento puramente defensivo contra las agresiones sino que tiene la misión más importante de dar una identidad a la estructura en que está inmerso,«es decir, el cuerpo.

Para avanzar en la complejidad, los biólogos necesitan las ecuaciones de los matemáticos, pero Segel advirtió que queda aún mucho camino que recorrer. "Podemos utilizar algunas matemáticas que conocemos, pero tenemos que inventar otras para abordar los problemas que nos presentan los sistemas complejos", comentó; "no sabemos exactamente que ecuaciones necesitamos en biología, en este sentido los matemáticos somos muy - ignorantes". Segel explicó que para entender la materia viva lo que se necesita son ecuaciones y resultados razonables comparables con la experiencia biológica.

Más información en la página 6 del suplemento Futuro.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_