_
_
_
_
Entrevista:LA ENCRUCIJADA PERUANA

"No, definitivamente no habrá diálogo con Sendero Luminoso"

El presidente de Perú, Alberto Fujimori, se muestra satisfecho de lo conseguido en los primeros 15 meses de su Gobierno y asegura al enviado de este periódico su confianza en que antes de 1995 sea capaz de pacificar el país. De forma categórica declara Fujimori que no dialogará con los "bandidos" de Sendero Luminoso, ni aunque ese diálogo aportase la paz a Perú. Sobre el conflicto con Ecuador, Fujimori afirma que no tomará ninguna iniciativa militar, aunque muevan los mojones fronterizos con el país vecino.

Más información
Alan García o el efecto bumerán

ENVIADO ESPECIAL El presidente Alberto Fujimori reconoce que es desconfiado y le gusta rodearse de amigos de toda la vida, pero asegura que no vacilaría en cortar cabezas si advirtiera irregularidades. En vísperas de su viaje a España, adonde llega mañana, Fujimori recibe ya entrada la noche, con puntualidad prusiana, en su despacho del Palacio de Gobierno, al enviado de EL PAÍS.

Pregunta. Después de 15 meses de Gobierno yo diría, presidente, que Vargas Llosa no se habría atrevido a hacer lo que usted ha hecho.

Respuesta. Modestia aparte, creo que eso es seguro. Las medidas que hemos tomado han sido en realidad audaces, y esto se ha podido hacer porque me he sentido respaldado por el pueblo. .No he tenido atadura de ningún tipo, ni política, ni económica. Gracias a Dios estamos avanzando, sin esas grandes convulsiones sociales. He actuado sin ninguna intención populista o electorera, simplemente en interés del país.

P. ¿Cree que los peruanos son masoquistas?

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

R. No. Es un pueblo que ha aprendido mucho de sus experiencias pasadas y no quiere repetir sus frustraciones

P. ¿No corre el riesgo este plan de quedarse en lo macroeconómico, de que al final se pueda decir que la operación fue un éxito pero el enfermo murió?

R. No. A pesar de que se critica mucho la ineficiencia e incluso la inexistencia del programa de emergencia social, hay avances. Además de las organizaciones no gubernamentales que han apoyado a las poblaciones jnás deprimidas, ya hay de parte del Estado un apoyo directo a la población. En este momento esta ayuda está llegando a 50.000 familias de la Lima metropolitana, a una población de unos 250.000 habitantes.

P. Uno de los grandes objetivos de estos primeros meses de Gobierno fue la reinserción de Perú en los circuitos financieros internacionales.

R. Fue un objetivo casi obstinado, pero usted ha visto los resultados.

P. El resultado va a ser que Perú continuará como exportadorneto de capitales.

R. No. Las negociaciones con los organismos internacionales nos llevan más bien a tener un flujo positivo. Ya se ve claramente con el Banco Interamericano de Desarollo (BID). Con el Club de París [grupo de los países acreedores] los resultados son bastante satisfactorios. Hemos hecho comparaciones con otras alternativas, Polonia, Egipto... Y creo que la alternativa que ha aprobado el grupo de París es la más favorable.

P. Otro punto importante, ha sido la firma de un acuerdo con EEUU para luchar Contra el narcotráfico.

R. Creo que es la base para poder encarar este problema de una manera distinta, que el presidente Bush calificó de creativa.

Erradicar el narcotráfico

P. ¿Qué saca Perú de esto?

R. En primer lugar, nos interesa erradicar el narcotráfico de Perú. No puedo exhibir resultados concretos, decir que hay menos producción de hoja de coca o de droga, pero sí hay señales claras de que estamos en la dirección correcta. Por de pronto, yo ya no tengo a log agricultores cocaleros, que son 250.000, como enemigos míos. Ellos están. del lado del Estado.

P. El empleo de las Fuerzas Armadas peruanas en la lucha antídroga, ¿no favorece la estrafegia senderista, al provocar un enfrentamiento directo entre Sendero y las Fuerzas Armadas?

R. Justamente eso es lo que se busca, pero no es el enfrentamiento que hasta hace poco ha habido con la población, con los 250.000 productores de hoja de coca. La estrategia ahora consiste en ganarse a la población y luchar contra Sendero.

P. En el primer año de su Gobierno el número de víctimas de la violencia fue de 3.120. Esto, quiere decir que, si se mantienen estas cifras, sería casi el doble de las elel mandato del presidente Belaúnde, y mucho más que en eldel anterior, Alan García. ¿No le preocupa esto?

R. Naturalmente, me preocupa que haya víctimas, que haya violaciones de los derechos humanos, pero esto no es un reflejo de que Sendero esté avanzando. La medida para evaluar cuál de las dos partes, Sendero o Estado, está en mejor posición, no es ésa. Puede haber víctimas, muy lamentables, ocasionadas . por estos terroristas la mayor parte de ellas, pero la evaluación debe hacerse no por el número de víctimas, sino por quién tiene mayor población a su favor. Yo mido si el Estado tiene mayor presencia, si cuenta con mayor apoyo de la población. Si Sendero estuviera avanzando y captara a grandes poblaciones, entonces estaríamos perdiendo la guerra. Usted lo puede ver en los grandes asentamientos donde Sendero estaba consolidado. Esas poblaciones están reaccionando de una manera muy positiva a favor del Estado, con mucho coraje. Cada vez hay más población a favor del Estado y en contra de Sendero.

P. ¿Qué tiene usted contra las organizaciones de derechos humanos? Recientemente, usted calificó a sus miembros de tontos

R. Lo he dicho tres veces. He denunciado la posición sesgada de esas organizaciones. Ellos conocen perfectamente los crímenes que comete Sendero contra esos dirigentes de barrió que trabajan a favor de la comunidad y no han dicho una sola palabra de esas atrocidades. ¿Por qué no denuncian esas violaciones de derechos humanos al mismo tiempo que se denuncian las violaciones de derechos humanos que comete el Estado? Estoy perfectamente comprometido en eso. A que se denuncie de una manera abierta para eliminar toda posibilidad de violación de los derechos humanos, pero, por favor, que no se le haga el juego a Sendero, que no se le presente como víctima de estas violaciones de los derechos humanos.

P. Es una pregunta realmente hipotética, dada la situación, pero, ¿estaría usted dispuesto a un diálogo con Sendero?

R. No, definitivamente no. Durante mi Gobierno no va a haber diálogo con Sendero.

P. ¿Aunque trajera la paz?

R. No es posible traer la paz con una organización fanática, que comete crímenes de los más atroces. Un Gobierno democrático no puede aceptar una posicion de trinchera, que es el terror. Nose trata de una guerrilla, por favor; se trata de simples bandidos delincuentes.

P. ¿Y con el MRTA (Movimiento Revolucionario Tupac Amaru), grupo guerrillero marxista y nacionalista?

R. Por el momento lo tengo descartado también, porque sus crímenes siguen siendo iguales.

Alan García

P. ¿Le gustaría ver procesado a su antecesor? [El Senado de Perú levantó el sábado la inmunidad parlamentaria del ex presidente Alan García].

R. Me someto a lo que decida el poder legislativo. No soy la persona que pueda prejuzgar.

P. ¿No teme que, con vistas al futuro, esto cree un precedente y usted dentro de cinco años se encuentre en igual situacion?

R. Bueno, aquí todo se hace transparentemente.

P. ¿No teme que le saquen a relucir las valoraciones de las casas y todas esas cosas?

R. Bueno, más bien ahí será la oportunidad para aclarar la situación de las casas, porque durante la campaña electoral ha habido más de una calumnia.

P. Se dice que para poder acceder a puestos de confianza en su Gobierno hay que operarse para tener rasgos orientales.

R. Totalmente falso. Convoco a la gente capaz. Cierto que tengo que escoger entre algunos amigos de mi círculo de confianza y no voy a tener, la gente que menos conozco. Por lo demás, es una prerrogativa del presidente.

P. ¿Es usted desconfiado?

R. Sí, soy desconfiado porque he visto tantas cosas, y en ese sentido también soy drástico. Si veo alguna situación irregular, no dudo en mochar cabezas.

P. Recientemente hubo un conflicto, que no sé si está resuelto, con Ecuador por una cuestión de límites. ¿Cuál es la posición de las autoridades peruanas? Usted estuvo muy duro en algunos discursos.

R. Fui muy claro. Claro, porque entre los dos países existe el protocolo de Río [que delimita las fronteras]. La auténtica integración para que a los lados de nuestra frontera no haya un clima de desconfianza es que no haya esta tendencia militarista.

P. Pero si le corren los mojones, ¿qué va a hacer?

R. Ahí están los grandes. Yo no voy a tomar la iniciativa para acciones militares.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_