_
_
_
_

El Guggenheim como modelo

La Universidad Menéndez Pelayo plantea un debate sobre el museo neoyorquino y España

La Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) dedicará en sus cursos de verano de Santander especial atención al Museo Guggenheim como modelo de institución artística, con una de las colecciones más importantes de arte del siglo XX, y sus planes actuales de expansión internacional en Italia y Austria. El programa incluye una exposición con 10 cuadros de artistas norteamericanos de la colección, instalaciones de Mario Merz y James Turrel, y un debate sobre política museística, con referencia a los museos y colecciones de arte contemporáneo en España.

La ciudad de Santander dedicará sus escasos espacios de exposiciones a presentar diversos aspectos del Museo Guggenheim, una institución privada que, en sus actuales sedes de Nueva York y Venecia, contiene una de las mejores colecciones de arte contemporáneo, compuesta por las aportaciones de Solomon y Peggy Guggenheim y Tannhauser. A sus fondos se han unido las 360 piezas de la colección de arte minimal Panza di Blumo. En total, entre pinturas, esculturas y dibujos, se reúnen 5.000 obras, de las que se expondrán unas 200 en el museo ampliado de Nueva York, que se abrirá de nuevo al público en enero de 1992.El proyecto de la UIMP pretende, "como punto de reflexión, estudiar el modelo del Museo Guggenheim para un mejor conocimiento de los problemas que plantean los museos de arte contemporáneo en la actualidad, y en especial los que están llevándose a cabo en nuestro país".

La Universidad Internacional Menéndez Pelayo dedica 60 millones a este programa de exposiciones, que cuenta con el patrocinio de la Dirección General de Bellas Artes y la Diputación Regional de Cantabria, aunque está en conversaciones con tres entidades financieras privadas. Las tres muestras estarán abiertas del 29 de Julio al 8 de septiembre.

El seminario, dirigido por el crítico y catedrático Francisco Calvo Serraller, se celebrará del 29 de julio al 4 de agostó, con participación de conservadores, coleccionistas y artistas. Tiene un presupuesto inicial de 10 millones de pesetas y está patrocinado por el Banco Hispano Americano.

Según Santiago Pazos, técnico del departamento de programación y coordinador de exposiciones de la UIMP, el proyecto sobre el Guggenheim. es consecuencia del interés del público de Santander por las exposiciones de la UIMP. En el curso 1989, la exposición de Dokoupil y Cabot en el palacete del Embarcadero fue visitada por 30.000 personas en tres semanas. El año pasado se montaron 11 exposiciones (entre ellas, las dedicadas a la arquitectura modernista, Antoni Clavé, Eduardo Gruber y Albert y Markus Oehln), que registraron 130.000 visitantes.

"Las exposiciones y el seminario El Museo Guggenheim, una propuesta de futuro", dice Santiago Pazos, "se presentan tras la muestra en el Reina Sofía, y además de llevar a Santander cuadros diferentes, tiene interés discutir una política museística cuando en España se plantea el arte actual".

Obras maestras de la colección Guggenheim. De Picasso a Pollock, que presentó 125 obras en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, registró 300.000 visitantes, según fuentes del museo. La exposición, tras su paso por el Palazzo Grassi de Venecia y el Reina Sofía de Madrid, se inaugurairá el 19 de junio en el Museo Sezoon, de Tokio, y es posible que se presente en Australia antes de su regreso a Nueva York.

La directora del Reina Sofía, María Corral, destaca el espíritu de la colección, "que tiene pocos artistas muy bien representados con muchas obras". Piensa que el modelo no se puede trasladar a la situación española, por el origen de los fondos y las inversiones realizadas. "El MOMA de Nueva York sí es un museo a seguir. El Guggenheim es una idea más de colección privada que de un museo nacional".

La comisaria de las exposiciones de Santander, Carmen Giménez, ex directora del Centro Nacional de Exposiciones y conservadora del Guggenheim de Nueva York, declara que la vocación actual del museo es ser "europeo y americano". "La extensión del museo se ha interpretado como una idea imperialista, y en realidad se quiere que cada museo tenga su propia identidad".

En el Museo de Bellas Artes de Santander se expondrán Las últimas vanguardias 1940-1990, con 10 pinturas de Rothko, Motherwell (Elegía a la República española), Lichtenstein, Davis, Albers, Hofmann, Louls, Dine, Martin y Mangold. En el palacete Embarcadero, que será visitado este fin de semana por Mario Merz, el artista realizará en el mismo lugar uno de sus conocidos iglús, y en la nave Sotoliva habrá una instalación de James Turrell.

Por falta de espacio no se expondrán los proyectos de la Fundación Guggenheim, con el museo original de Frank Lloyd Wright, de 1959, en Nueva York; la ampliación del mismo, de Gwathmey y Siegel; él de Venecia y los que se abrirán en los próximos cuatro años, en Varese (Italia), con la colección Panza; Salzburgo, obra de Hans Hollein, y North Adams, Massachusetts (Estados Unidos), de Venturi, Gehry y el equipo SOM.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_