_
_
_
_

El paro disminuye en 3.790 personas hasta marzo y la tasa cae al 16,1%

El número de parados se redujo en 3.790 personas durante el primer trimestre del año, lo que supone una caída del 0,16% desde el comienzo de 1991 y coloca la tasa de paro en el 16,14%, según datos dados a conocer ayer, por el Instituto Nacional de Estadística a través de la Encuesta de Población Activa (EPA).

Estos datos "son coherentes con la fase de enfriamiento económico por el que atraviesa la economía española", según la interpretación del Ministerio de Economía. Para el equipo del ministro Carlos Solchaga, ello "permite asegurar que al cierre de 1991 se habrá logrado mantener el crecimiento del empleo, aunque a un ritmo inferior al resgistrado en 1990". El año pasado el número de parados se redujo en 97.450 personas, frente a 179.400 en 1989. Los sindicatos UGT y CCOO hacen una interpretación menos optimista de los resultados de la EPA. Así, consideran preocupante la reducción, por primera vez desde 1985, del empleo asalariado, que ha disminuído en 40.150 personas respecto al primer trimestre de 1990. UGT considera que los resultado de la encuesta "reflejan claramente la desactivación económica que se produjo en el primer trimestre de este año, consecuencia de un exagerado pesimismo de las autoridades económicas".

Desglose sectorial

Según la EPA, en el primer trimestre del año había en España 2.420.520 parados, equivalentes al citado 16,14% sobre la población activa. A lo largo de los últimos doce meses el empleo total ha aumentado en 97.700 personas como resultado de un descenso de 154.000 personas en las colocaciones del sector agrario y un aumento de 251.700 trabajadores ocupados en el resto de sectores.El desglose sectorial de la evolución del paro refleja que durante el primer trimestre el número de ocupados disminuyó en la industria en 61.000 personas, pero aumentó en la construcción (10.800) y servicios (9.900). De esta forma, el sector industrial continúa reflejando las dificultades derivadas de la fuerte competencia internacional, que se ha traducido en un aumento del paro en España.

CC OO advierte en este sentido que la "destrucción de empleo en la industria y el estancamiento en construcción y servicios muestran una tendencia desconocida y peligrosa". Este sindicato aboga por aplicar medidas selectivas que penalicen los procesos especulativos y se impulsen los que garanticen la generación de base industrial para conseguir más empleo.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_