Fondos para viviendas
Me pregunto por qué no se establece en España un sistema análogo al de Estados Unidos para obtener fondos destinados a viviendas.En Estados Unidos existe la Federal Home Loan Corporation, conocida por el nombre familiar de Freddie Mac, y la Government National Mortgage Association, conocida popularmente como Ginnie Mae.
Freddie Mac emite obligaciones de 25.000 dólares con su garantía, y el comprador obtiene el principal y los intereses de su dinero como si realizase personalmente el préstamo hipotecarlo. Si en España se pagase un interés del 8% al 10% libre de impuestos a las personas que compran estos bonos hipotecarios, no cabe duda de que se obtendría una importante masa de dinero destinada a la construcción y mantenimiento de viviendas baratas y de tipo medio. Todo depende del cebo financiero y fiscal.
Respecto a Ginnie Mae, la diferencia es que esta asociación es oficial y actúa como una agencia del Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano. Sus cédulas son emitidas por firmas privadas, como los bancos hipotecarios y las cajas de ahorro, y re presentan paquetes de hipotecas aseguradas y garantizadas por la Administración Federal de la Vivienda y otras agencias del Gobierno federal.
Tanto la fórmula de la corporación como la de la asociación podrían adaptarse a nuestro sistema, aunque quizá con una mayor intervención estatal en España, porque nuestro problema radica más en la obtención de precios razonables de suelo que en allegar fondos para préstamos hipotecarios.
Las cédulas o los bonos hipotecarios se pueden comprar y vender libremente a precio de mercado, y su amortización se aceleraría o retrasaría según las oscilaciones del mercado hipotecario. Lo peor que le puede ocurrir a un inversor contento con el interés de sus obligaciones es que le devuelvan el principal antes de lo previsto. Los bonos fremac (también se conocen por esta abreviatura) y Ginnie Mae no están sujetos a más plazo que el de su completa amortización, pero el inversor puede venderlos cuando estime conveniente, con o sin plusvalía. En la actualidad devengan un interés mayor que los bonos del Tesoro a 30 años.-
Embajador de España.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Archivado En
- Diplomacia
- Opinión
- Política bancaria
- Embajada española
- Política exterior
- Política económica
- Embajadas
- Política vivienda
- Tipos interés
- Estados Unidos
- Créditos hipotecarios
- Mercado hipotecario
- Créditos
- Vivienda
- Servicios bancarios
- Relaciones internacionales
- Bolsa
- Empresas
- Mercados financieros
- Banca
- Relaciones exteriores
- España
- Finanzas
- Urbanismo
- Economía