_
_
_
_

El 20,72% de los enfermos de sida registrados en España vive en la Comunidad de Madrid

Madrid es, tras Andalucía, la segunda comunidad de España en la que más enfermos de sida se han declarado desde 1982, fecha en que se diagnosticó el primer caso en la clínica La Paz. En la Comunidad han aparecido desde 1982 un total de 1.097 cuadros de sida, lo que representa un 20,72% del total de 5.295 registrados hasta el momento en el país. Por otra parte, el Gregorio Marañón ha decidido habilitar un área especial en la que alojar a los 60 enfermos de sida que actualmente tiene diseminados por sus distintas áreas.

Un total de 456 de los 1.097 enfermos de sida diagnosticados en Madrid desde 1982 han fallecido. La tasa de letalidad en Madrid es del 41,6%, casi cuatro puntos superior a la media de España.Por sexos, los varones constituyen el grupo más afectado por esta enfermedad. En Madrid, en concreto, 921 varones se encontraban a finales de abril de 1990 afectados de sida, frente a 176 mujeres. Por edades, el segmento comprendido entre los 30 y 39 años, en el que se suele concentrar el grupo de riesgo de los homosexuales, es el más azotado por el denominado VIH (sida).

Según el Ministerio de Sanidad y Consumo, los adictos a la droga por vía parenteral suponen el 64,4% de los 1.097 casos declarados en Madrid, seguidos de los bisexuales (196 casos).

Desde 1982 hasta abril de 1990 se ha diagnosticado sida a 36 niños madrileños menores de 15 años; de ellos, 19 han fallecido; 26 de estos niños son o eranhijos de padres inmersos en alguno de los factores de riesgo. De los 19 niños muertos, 11 tenían menos de un año y casi todos eran hijos de madres drogadictas. Por contacto heterosexual se han contagiado 36 personas, 706 por drogadicción y 196 mediante contactos homosexuales.

A finales de 1989 había en Madrid 687 trabajadores sanitarios afectados de sida por inoculación accidental del virus. La sangre inoculada procedía de pacientes inmersos en alguno de los grupos de riesgo más importantes (homosexualidad, drogadicción y hemofilia). Se aprecia un claro predominio de inoculación accidental (un 79,6%) entre el personal sanitario femenino de edad comprendida entre los 30 y 39 años.

También se observa, según los datos facilitados por Salud, que las plantas hospitalarias son las áreas en las que más contagios se han producido, y que es el pinchazo la vía de inoculación más frecuente. Los enfermerosconstituyen el grupo sanitario más expuesto al contagio. De los 687 sanitarios contagiados por inoculación, 258 son ATS.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Unidad especial

Por otra parte, la dirección del Gregorio Marañón ha decidido crear un área especial en la que alojar a estos enfermos, con objeto de evitar la dispersión y prevenir contagios. Esta unidad va a ser una de las pioneras de España y dispondrá de unas 30 camas, según fuentes san¡_ tarías.

El Gregorio Marañón, dependiente de la Comunidad de Madrid, es, de lejos, el hospital de Europa que ha atendido a mayor número de enfermos de sida desde 1982. Por ello, algunos médicos se han quejado del riesgo de contagio que supone para ellos y para otros enfermos la dispersión por el hospital de estos enfermos.

Las citadas fuentes aseguran, no obstante, que esa nueva unidad "en ningún caso va a serun gueto". Con esta unidad se pretende evitar problemas como el ocurrido hace unos días en la residencia sanitaria La Paz, en donde cuatro pacientes amenazaron con salirse de la habitación en la que estaban si no se sacaba de ella a un enfermo de sida. Los amotinados argumentaron la posibilidad de contagiarse.

La creación de esta unidad se incluye dentro de un programa de asistencia ideado para paliar la creciente demanda. El programa incluye también la construcción de un hospital de día, al que podrán acudir los enfermos para recibir tratamiento ambulatorio.

Hospital de día

El Gregorio Marañón asiste diariamente a una media de 60 enfermos de sida. Para prevenir contagios, la dirección va a programar un curso de orientación destinado al personal sanitario.

El objetivo de los responsables del Gregorio Marañón es reducir en un 50% la tasa de hospitalización de los enfermos con VIH (sida) postivo. Con ese fin se va a construir precisamente el hospital de día, el cual dispondrá además de la ayuda de dos consultas externas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_