_
_
_
_
GUERRA EN ORIENTE PRÓXIMO

Cientos de mujeres y niños iraquíes mueren por el bombardeo de un refugio en Bagdad

Los cadáveres destrozados y calcinados de centenares de personas, en su mayoría mujeres y niños, fueron recobrados ayer de entre los escombros de un refugio antiaéreo del oeste de Bagdad, lugar alejado, según Irak, de objetivos militares. A última hora de la tarde, os equipos de rescate continuaban sacando víctimas y aún quedaban muchos cuerpos en interior. El número de muertos supera los 700, según Irak (otras fuentes hablan de 400). El Gobierno de Bagdad insiste en que se trataba de un refugio civil. Sin embargo, según la Casa Blanca, era un objetivo militar bien conocido y Sadam puso allí a civiles aun a sabiendas de que ponía en peligro sus vidas.

Más información
La ONU debatirá a puerta cerrada la crisis del Golfo
Primakov ve un "rayo de luz" en la posición iraquí

El edificio fue alcanzado en la madrugada de ayer por dos bombas inteligentes lanzadas por aviones norteamericanos. Un funcionario del Pentágono diría más tarde que el avión atacante fue el invisible F-117. El encargado del refugio, Abdelrazak Hasan Janabi, dijo: "El ataque fue realizado por dos aviones entre las 4.45 y las 4.50 [dos horas menos en la Península]. Las bombas alcanzaron el tejado. El refugio era el mejor de Bagdad".En el interior había, al parecer, unas 1.000 personas, en su mayor parte mujeres y niños, que trataban de protegerse de una intensa noche de bombardeos llevados a. cabo por aviones norteamericanos y de la fuerza multinacional. Este ataque ha sido probablemente el más mortífero lanzado hasta ahora contra Irak.

El ministro español de Defensa, Narcís Serra, dijo que carecía de información suficiente sobre el bombardeo, pero formuló dos hipótesis: que se hubiera producido un error o que la zona bombardeada hubiese sido recientemente un puesto de mando.

El ministro iraquí de Exteriores, Tarek Aziz, envió un mensaje al secretario general de la ONU, Javier Pérez de Cuéllar, en el que le pide que denuncie "en persona" el bombardeo "deliberado" del refugio, un "crimen odioso". El destinatario de la misiva mostró su "profundo pesar" al conocer la noticia de la matanza. El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas decidió anoche, por nueve votos a favor, dos en contra y cuatro abstenciones, que se celebre a puerta cerrada la reunión convocada para analizar la situación de la guerra.

El secretario norteamericano de Defensa, Richard Cheney, admitió por la tarde la responsabilidad en el bombardeo: "Lo hicimos, de hecho lanzarnos, dos bombas que alcanzaron su blanco con gran precisión". No obstante, señaló que el edificio no era un refugio, sino "una conocida instalación militar". Portavoces del Pentágono en Washington y en Arabia Saudí indicaron que se trataba de "un centro de comunicación y control utilizado por los mandos iraquíes para transmitir órdenes al frente de batalla".

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Entre las víctimas civiles de la guerra hay que contar también a muchos jordanos. Cuarenta de ellos murieron el martes al ser alcanzado por la aviación un autobús en el que viajaban por la carretera que une Kuwait y Bagdad. El Gobierno de Ammán ha declarado tres días de luto nacional por la tragedia de Bagdad.

En cuanto a la propuesta realizada por Sadam Husein al enviado especial de Gorbachov, Yevgueni Primakov, de que cesen los bombardeos como paso previo para iniciar con la URSS y "otros países y agencias" un diálogo que permita alcanzar la paz, los países de la coalición han reaccionado con escepticismo y están a la espera de lo que pueda surgir en la entrevista que Tarek Aziz mantendrá el lunes en Moscú con Mijaíl Gorbachov.

Entretanto, los bombardeos sobre objetivos en Irak y Kuwait prosiguen sin tregua, a un ritmo medio de 2.500 salidas aéreas por día, para minar las defensas iraquíes. El Palacio de Congresos de Bagdad, alcanzado por cuatro bombas, quedó, por otra parte, totalmente destruido.

Pasa a la página 3

Más información en las páginas 2 a 12

Escenas patéticas a Ias puertas del refugio bombardeado

Viene de la primera páginaLos testimomos del bombardeo son abundantes. En este caso no ha regido la censura. El corresponsal de la cadena norteamericana de televisión CNN en Bagdad, Peter Arnett, dijo que los periodistas fueron llevados por las autoridades iraquíes hasta el lugar de a catástrofe para observar los efectos del ataque. Los equipos de rescate trataban de encontrar gente en los diferentes compartimientos del refugio. "Nos mostraron", dijo, "los cuerpos de 30 mujeres y niños, todos ellos achicharrados".

Otros testigos explican que una mujer superviviente vestida de negro lloraba y maldecía a EE UU entre los escombros y los cuerpos; envueltos en mantas: "Ojalá les ocurra lo mismo a ellos". Los maridos y los padres de las víctimas se concentraron eri las puertas del refugio y protagonizaron escenas patéticas a rriedida que eran sacados los cadáveres.

Peter Arnett cuenta que fue conducido por los funcionarios iraquíes hasta el hospital de Yarrriuk para ver a los heridos. Uno de ellos, un joven de 17 años que sufrió graves quemaduras, habló de una tremenda ola de calor que se extendió por el recinto abarrotado, y afirmó que no sabía lo que había ocurrido con otros siete rmembros de su familia.

El corresponsal de Reuter, Marriun Yusef, fue testigo de cómo eran sacados del refugio cadáveres calcinados. El corresponsal de la BBC, Jeremy Bowen, dijo que los periodistas extranjeros fueron recibidos en el lugar de los hechos con gritos de "criminales", "salvajes" y "animales". Añadió que vio cadáveres terri.blemente mutílados y quemados.

Calor intenso

El ministro iraquí de Salud Pública, Abdul Salam Mohamed Saed, indicó que el calor intenso producido por las bombas obstaculizó los esfuerzos de los equipos de rescate para llegar hasta los centenares de personas atrapadas deritro. Insistió en que no había objetivos militares en el área. "Esto es un ataque criminal y premeditado".

Los bombardeos sobre Bagdad se prolongaron durante toda la noche del martes y la madrugada de ayer. Fueron los más encarnizados de los lanzados hasta ahora en, los 28 días de guerra. Comenzaron poco después de que el enviado personal de Mijaíl Gorbachov, Yevgueni Primakov, se reuniera con Sadam Huseín para discutir la posibilidad de un alto el fuego.

Hubo más de 20 explosiones en el corazón de la capital iraquí. Cuatro borribas alcanzaron el Palacio de Congresos, uno de los edificios más prestigiosos de la zitidad, a tan sólo 200 metros del hotel Rashid. en donde se hospeJan los enviados especiales extranjeros.

El edificio ardió durante toda ,a noche,y ha quedado completamente destruido, y al parecer cayeron sobre el edificio hasta cuatro born,bas a lo largo de la noche.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_