Identificado el virus que ha causado la muerte de delfines en el Mediterráneo
Un virus de la familia del morbillivirus es el agente principal que ha causado la muerte de más de 250 delfines encontrados muertos en el litoral mediterráneo español desde el pasado mes de agosto, según un informe científico hecho público ayer por el Departamento de Agricultura de la Generalitat de Cataluña.Los científicos consideran, sin embargo, que este virus, perteneciente al mismo grupo que el que provoca el sarampión humano, la peste bovina, la peste de los pequeños rumiantes y el moquillo de los perros y las focas, no es el único causante de la epidemia y, por lo tanto, continuarán sus investigaciones.
El informe, en el que han participado investigadores de las facultades de Biología de las universidades de Barcelona y Valencia, de la facultad de Veterinaria de la Universidad Autónoma de Barcelona, del zoológico de esta ciudad y de los Laboratorios Sobrino de Olot (Gerona), concluye que el morbillivirus que ha atacado a los delfines del Mediterráneo es similar al que exterminó en 1988 a más de 17.000 focas frente a las costas de Dinamarca y del noroeste europeo.
Esta infección acabó con casi el 75% de la población de focas en la zona. El agente mortal, según los investigadores, ha podido llegar al litoral mediterráneo desde el Atlántico transportado por las propias aguas marinas.
Los investigadores de los Laboratorios Sobrino, encargados de los estudios virológicos de muestras de los tejidos de los delfines infectados, consiguieron aislar el pasado martes el morbillivirus causante de la epidemia. Los resultados de estos análisis han sido confirmados por científicos de un laboratorio de Belfast (Irlanda del Norte) especializado en estas infecciones víricas.
No hay curación
Según los investigadores españoles que presentaron ayer los resultados del estudio, no existe curación, de momento, para los delfines infectados, ya que ésta es la segunda vez que se detecta este virus en cetáceos, por lo que la profilaxis y la vacunación se encuentra todavía en una primera fase de experimentación.
En noviembre de 1988, la revista científica Nature describió por primera vez la infección causada por morbillivirus en cetáceos. En aquella ocasión, se trataba de la enfermedad denominada moquillo de las marsopas, que afectó a dos de estos cetáceos en las costas del norte de Irlanda. El equipo de científicos españoles encargados del estudio de la epidemia no descarta que, además del morbillivirus, haya otros causantes de las muertes.
La ingestión de algas intoxicadas y la contaminación del Mediterráneo han sido desechadas por estos investigadores como causas únicas de la enfermedad. Pese a ello, la contaminación del mar, según estos especialistas, sí habría reforzado los efectos del virus al debilitar el sistema inmunológico de los delfines.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.