_
_
_
_

Una encuesta realizada en Cataluña demuestra que la imagen tópica de los vascos ha empeorado

Una encuesta realizada en Cataluña sobre los estereotipos, sobre la imagen que los españoles tienen de sí mismos, pone en evidencia que persisten los tópicos. De todos se dice que "aman su tierra", pero a partir de ahí todos son distintos. Los andaluces, alegres, exagerados y vagos; los aragoneses testarudos; los gallegos, supersticiosos; los valencianos, hipócritas; los vascos, brutos y violentos, y los catalanes -que son los que han contestado- se autoproclaman cultos, inteligentes y modernos. Con respecto a otras encuestas similares anteriores se advierte que el cambio más radical se produce en la imagen de los vascos, ya que la existencia del terrorismo ha empeorado el concepto tópico que se tiene de ellos.

El resultado, de la encuesta ha sido publicado por el profesor Federico Javaloy en un libro España vista desde Cataluña. Javaloy pidió a 346 barceloneses que escogieron, de una lista de 65 adjetivos, 5 palabras para definir a cada uno de los grupos estudiados: catalán, vasco, gallego, aragonés, valenciano y andaluz. "Hay que aclarar que estos estudios nos informan de cómo se perciben esos grupos, no de cómo son realmente", advierte el valenciano Javaloy. "La segunda salvedad es que siempre el grupo más favorecido es el que contesta la encuesta -el catalán-".

Andaluces y valencianos

El estereotipo andaluz es el menos disperso. Los adjetivos más nombrados son: alegre (60%), abierto (44%), exagerado (38%), amante de su tierra (32%), chistoso (22%) y hospitalario (20%). Son propios del andaluz: abierto, alegre, exagerado, chistoso, juerguista y vago (11%).Las comunidades más diferenciadas con la andaluza son la vasca y la catalana. Con la excepción de "amantes de la tierra", a ninguna de las dos le atribuyen más del 10% de los encuestados los mismos adjetivos que a los andaluces. Hay dos puntos de similitud entre andaluces y vascos: de ambos se dice que son borrachos (14% y 8%, respectivamente) y apasionados (8% y 10%).

Para el aragonés los adjetivos más elegidos fueron: testarudo (42%), amante de su tierra (35%), bruto (26%), encuestas sin respuesta (19%), trabajador (174) y honrado (16%). El aragonés tiene ocho adjetivos peculiares: testarudo, bueno, honrado, agradecido, formal, generoso, sincero y servicial.

Tras andaluces y vascos, el estereotipo más claro es el catalán. Posee un buen número de adjetivos casi exclusivos y tres de ellos (cultos, inteligentes y modernos) son atribuidos por más de la mitad de los encuestados. Las palabras más elegidas para identificar al catalán son: amante de su tierra (60%.), culto (34%.), trabajador (27%), ambicioso (27%), emprendedor (25%) y cerrado (20%).

El contraste entre catalanes y andaluces es fuerte, ya que un adjetivo muy utilizado para el primero lo es poco para el segundo. Por ejemplo, en el caso de "cultos" (34% frente al 1 % de los andaluces), "trabajadores" (27% y 8%), "ambiciosos" (27% y 5%).

El estereotipo del gallego tiene una baja definición, pues hay un 18% de encuestas sin respuesta. Los adjetivos más elegidos son: amante de su tierra (32%), desconfiado (32%), supersticioso (25%), cerrado (23%) y trabajador (21%). Tiene dos adjetivos característicos: supersticioso y pobre.

El estereotipo del valenciano es el menos coherente; sólo tiene 7 adjetivos peculiares y es el más desconocido, con un 41% de no respuestas. Después de este porcentaje destacan los de "amante de su tierra" con un 33%; antipático, 19%; hipócrita, 18%; fanfarrón, 16% y alegre con un 15%. "Hipócrita" es lo peculiar del valenciano pues absorbe más del 50% de su uso.

El estereotipo más coherente, tras el andaluz, es el vasco. Las palabras más elegidas son: amante de su tierra (55%), bruto (37%), separatista (24%), fuerte (34%), extremista (27%) y violento (23%). Excepto la primera, todas son palabras diterenciadoras del vasco y la de "violento" casi exclusivamente se atribuye a él.

"La conclusión después de 25 años de estudios", dice Javaloy, "es que los estereotipos se mantienen estables en el tiempo y en el espacio, con la única excepción del vasco".

En la encuesta de José Luis Sangrador de 1979 el vasco era "inteligente, práctico, emprendedor"; en 1986, en un estudio de Fernando Chacón se les define como "rudos, bebedores, testarudos". En el estudio de Javaloy, salen las palabras "extremistas" y "violentos".

Con los mismos encuestados, Javaloy aplicó la técnica de la asociación libre de palabras. El encuestado tiene 30 segundos para decir lo que le sugiere cada grupo étnico. Javaloy entresacó las que sólo se empleaban para una comunidad. "Podría resumirse", dice Javaloy, "que la imagen más ecológica es la gallega, la más folclórica la andaluza; la más psicológica la catalana, la más gastronómica la valenciana y la más política la vasca". En la encuesta no se incluía la imagen de los castellanos.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_