_
_
_
_

Economía rechaza que se haya producido un recalentamiento como afirma el Banco de España

El secretario de Estado de Economía, Pedro Pérez, rechazó ayer la principal conclusión del informe de coyuntura del Banco de España Según el último Boletín Económico del banco, que también se hizo público ayer, la economía española muestra síntomas de recalentamiento debido, principalmente, a la pujanza del consumo. Economía, sin embargo, considera que "no hay ningún indicador real que permita basar esta afirmación". Los últimos publicados (IPC y ventas de automóviles) respaldan, a juicio del secretario de Estado, la tesis opuesta, es decir, que la economía española sigue desacelerándose.

No es sólo un debate entre expertos. La posición del Banco de España corresponde a una actitud más conservadora, en términos económicos, que quiere asegurar que no se levantarán las medidas de ajuste por motivos políticos. Economía piensa que las autoridades monetarlas quieren curarse en salud y evitar que un descenso en el ritmo de creación de empleo conduzca al Gobierno a levantar las medidas restrictivas por razones coyunturales. Para evitar ser prisionero de este dilema -inflación o creación de empleo- el ministro de Economía Carlos Solchaga aboga por un pacto de competitividad con los sindicatos. Ello permitiría combinar ciertas restricciones con una sostenida creación de empleo.El análisis sobre el grado de enfriamiento de la economía española ha puesto de manifiesto las diferencias "de matiz" entre el Ministerio de Economía y el Banco de España. El matiz se dirige, en esta ocasión, a que ellos aprecian un peligro: que la desaceleración se haya podido detener durante el segundo trimestre del año, y nosotros no encontramos ningún indicador real que respalde esta afirmación", según aseguró ayer el secretario de Estado de Economía, Pedro Pérez.

El diferente análisis de Economía y el Banco de España -aunque "el análisis global es coincidente"- puede responder, según Pedro Pérez, a que el banco ha tomado la evolucion de las magnitudes monetarias como un indicador de actividad. El secretario de Estado aseguró que "los ALP (activos líquidos en manos del público, que miden la cantidad de dinero en circulación) difícilmente pueden tomarse en la actualidad como un buen índice de actividad".

Las criticas de Economía -aunque se dirigen principalmente a la conclusión sobre el enfriamiento del banco emisor- no olvidan poner en tela de juicio "la metodología" utilizada por las autoridades monetarias para concluir que se ha frenado la desaceleración de la economía. En opinión de Pedro Pérez, "no es conveniente ni correcto realizar análisis económicos amplios sobre pocos indicadores y menos si estos se refieren a un solo mes".

Este rechazo se apoya en que, hasta el momento, se han publicado pocos indicadores de demanda y sólo hasta el mes de abril o, en algún caso, mayo. Con los datos disponibles, según Economía, es dificil extrapolar lo que ha ocurrido en todo el trimestre.

Antes de llegar a una conclusión como la que defiende el banco emisor, aseguró Pérez, "veremos lo que ocurre en los próximos meses, veremos si la moderación continúa o efectivamente se ha frenado, tal como deduce el Banco de España". En cualquier caso, añadió, "estamos de acuerdo en que el nivel de los problemas exige mantener la actual combinación de políticas económicas, a las que convendría sumar un pacto de rentas o pacto de competitividad para evitar que los temores del Banco de España lleguen a confirmarse".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_