_
_
_
_

España logra el apoyo de Francia para unirse a los cinco países que suprimirán fronteras en 1992

Los ministros de Asuntos Exteriores de España y Francia, Francisco Fernández Ordóñez y Roland Dumas, desmintieron ayer en Mérida (Badajoz) que la cooperación antiterrorista entre ambos países haya experimentado un deterioro y anunciaron que el comisario antiterrorista francés tendrá dos enlaces españoles, uno en la Guardia Civil y otro en la Policía. Dumas se mostró abierto a la posibilidad de que España ingrese en el Grupo de Schengen, cuyos cinco miembros -Francia, Alemania Occidental, Bélgica, Holanda, Luxemburgo- proyectan suprimir sus fronteras en 1992, un año antes de la puesta en marcha del mercado único, y anunció el apoyo francés a la instalación de la Agencia Europea de Medio Ambiente en Madrid.

Fernández Ordóñez y su homólogo francés hicieron estas declaraciones en una conferencia de prensa con la que concluyó el seminario ministerial anual hispano-francés, celebrado en Mérida con la participación de cuatro ministros (Exteriores, Asuntos Europeos, Defensa y Economía) y un secretario de Estado por parte francesa, y tres ministros españoles (Exteriores, Defensa y Economía), a los que acompañaron los secretarios de Estado para la CE y para la Cooperación Internacional.El coordinador español para la libre circulación intraeuropea, Rafael Pastor, manifestó que Francia "se ha mostrado receptiva" al ingreso de España en el Grupo de Schengen. Dumas y Fernández Ordóñez han conseguido un acuerdo para apoyarse en la obtención de sedes de instituciones comunitarias, pero también han quedado evidenciadas sus divergencias sobre el proyecto hispano-italiano de ampliar al Mediterráneo la experiencia de la Conferencia sobre Seguridad y Cooperación en Europea (CSCE).

La llave de París

Para España, la llave de acceso al Grupo de Schengen es Francia, el único país del grupo con el que posee una frontera común. Españoles y franceses celebrarán próximamente, según anunció Fernández Ordónez, una reunión informal para "estudiar las condiciones de un eventual ingreso" de Madrid. Hasta ahora, los cinco integrantes del grupo desaconsejaban a España que presentase su candidatura hasta que ellos no resolvieran sus problemas internos, lo que consiguieron el mes pasado.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El Gobierno español está interesado en adherirse al grupo, ya que la supresión de las fronteras en el conjunto de la CE para 1993 parece cada día más insegura. En un alarde de optimismo, Pastor se atrevió a vaticinar que "acaso podamos aplicar el acuerdo al mismo tiempo que los demás", es decir, el 1 de enero de 1992, cuando haya sido ratificado por los parlamentos nacionales del grupo.

Dumas y su anfitrión español llegaron además a un inesperado compromiso, según el cual Madrid modifica su tradicional postura para apoyar los esfuerzos de París por confirmar a Estrasburgo, frente a Bruselas, como sede de las sesiones plenarias del Parlamento Europeo.

España obtiene a cambio el respaldo francés para lograr que la capital española acoja a la Agencia Europea del Medio Ambiente, que Copenhague también intenta albergar. "La petición española me parece muy legítima", dijo Dumas, "y Francia la secunda". Tras expresar el "punto de vista de Interior", según el cual la cooperación antiterrorista bilateral ,les buena y satisfactoria", Fernández Ordóñez reveló que el comisario coordinador de la lucha antiterrorista en el suroeste francés, Roger Bosle, dispondrá a partir de hoy de dos enlaces españoles, uno perteneciente al Cuerpo Nacional de Policía y otro a la Guardia Civil.

"No existe por el lado francés ningún deterioro", subrayó Dumas, en referencia a la cooperación en la lucha contra el terrorismo. Con el nombramiento de estos dos enlaces, el Ministerio del Interior, que inicialmente sólo quería designar a un policía, intenta apaciguar las quejas del comisario Bosle, que lamentaba no disponer de un interlocutor válido del lado español.

Preguntado sobre la tardanza del Gobierno español en autorizar la extradición a Francia del presunto, miembro de los GAL Georges Mendaille, concedida hace seis meses por la Audiencia Nacional, Dumas evitó formular críticas: "Corresponde a las autoridades españolas apreciar la fundamentación de esta solicitud".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_