_
_
_
_

Cuba, dispuesta a presentar pruebas en el juicio contra el general Noriega

Antonio Caño

El Gobierno cubano aportará todas las pruebas de que disponga en el juicio contra el general Manuel Antonio Noriega para ayudar a las autoridades norteamericanas al pleno esclarecimiento de los hechos en los que aparece implicado el ex líder de Panamá, según declaró en La Habana un alto funcionario gubernamental.

"Toda la información confidencial fruto de las conversaciones con Noriega y con oficiales de las Fuerzas de Defensa está en nuestro poder, y, si en algún momento podemos ser útiles, estaríamos dispuestos a serlo muy gustosos", declaró a un grupo de corresponsales extranjeros Ramiro Abreu, responsable de temas centroamericanos en el Partido Comunista de Cuba (PCC), quien no descartó, incluso, que funcionarios cubanos asistan al Juicio, previsto para principios del próximo año, y a publicar las grabaciones de los encuentros.El funcionario cubano, que dijo haber asistido a todas las reuniones mantenidas por Noriega en La Habana en los últimos años, dio fe ante los periodistas de que en esas entrevistas no se trató nunca el tema del narcotráfico de forma específica. Añadió también que sólo en una ocasión -en una reunión a la que no asistió Noriega- militares panameños exhibieron ante sus interlocutores cubanos un vídeo sobre la ocupación por parte de las Fuerzas de Defensa de un importante laboratorio de producción de cocaína construido en las selvas panameñas.

Las autoridades cubanas adelantan, sin embargo, que no podrán hacer ninguna aportación para demostrar la supuesta vinculación de Noriega a la CIA o a otros servicios secretos, ya que la relación de Cuba con el general panameño no fue tan intensa como para conocer esos aspectos.

Ramiro Abreu reconoció cierta decepción por parte de Cuba por la fragilidad de la resistencia militar ofrecida por las Fuerzas de Defensa panameñas a la invasión norteamericana, y recordó que el Gobierno de Fidel Castro "nunca defendió la sustancia misma del régimen panameño y mucho menos la persona del general Noriega, sino su actitud antiimperialista".

La caída de Noriega en diciembre supuso un fuerte traspié para el régimen de Fidel Castro, no sólo por la pérdida de los lazos económicos que unían a Cuba con el país del canal, sino por la decepción que supuso la entrega voluntaria del general después de que Cuba había orientado su propaganda hacia la resistencia en aquel país.

Tras la invasión, la relación entre ambos países se fue serenando en los meses posteriores, y hoy el embajador cubano en el istmo sigue ejerciendo su misión. Ramiro Abreu informó que su Gobierno mantiene "relaciones amistosas", sin prestar ninguna ayuda especial, con los políticos que formaron parte del régimen de Noriega, hoy en la oposición.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_