_
_
_
_

UGT y CC OO exigen la reducción de modalidades de contratos temporales y el límite de tres años

La UGT y CC OO van a proponer al Gobierno el próximo lunes que la mesa donde se va a debatir la revisión de las modalidades de contratación sea una de las prioritarias. Su propuesta persigue reducir el límite de eventualidad, ahora fijado en tres años; eliminar algunas modalidades de contratos, como el temporal, que se solapan con relaciones laborales similares, y establecer más controles para evitar vías de fraude. El objetivo de las centrales en el nuevo proceso de diálogo es cerrar siete mesas antes de agosto, debido al intenso trabajo que les espera para preparar las elecciones sindicales.El documento para el inicio del diálogo sobre la revisión de las modalidades de contratación que los sindicatos van a presentar a los ministros de Economía y Trabajo, Carlos Solchaga y Luis Martínez Noval, complementa el acuerdo sobre el control de los contratos. La nueva reforma debe perseguir, según el criterio de las centrales, reducir la maraña de contratos existentes y eliminar algunas de las nueve modalidades a las que se suman otras cinco que corresponden a programas de empleo. El caso más claro que ven es el de los contratos temporales, que prácticamente se solapan con las relaciones laborales eventuales por necesidades de la producción y que consideran más efectivas.

Más información
El ministro de Trabajo considera que los fondos de inversión ya existen en España y son los fondos de pensiones

En el resto de las modalidades en vigor, la batalla se centrará en que se clarifique el contenido y el concepto del contrato, de forma que se les dote de más garantías. Es el caso de las relaciones por obra y servicio, las destinadas a nuevas actividades y los contratos de prácticas y formación, donde se han detectado amplías vías de fraude. En todos los casos van a exigir mayores controles legales para que las relaciones eventuales únicamente se utilicen para cubrir puestos de trabajo con ese carácter.

Otro objetivo que se proponen los sindicatos es la reducción del límite máximo de tiempo en el que un trabajador puede estar contratado con carácter temporal, ahora situado en tres años. Las propuestas que estudian en estos momentos es que ese límite se reduzca a dos años o dos años y medio. También quieren que se amplíe el tiempo mínimo, actualmente fijado en tres meses, y que sea de seis meses para que de ese modo el trabajador al que se rescinda la relación laboral tenga derecho a percibir el subsidio de desempleo.

Contratos fijos

Una vez se hayan revisado las actuales modalidades de contratos temporales, los sindicatos propondrán que se estudien cuáles de ellas pueden ser incentivadas cuando pasen a convertirse en relaciones indefinidas. La postura que van a defender en las negociaciones con el Gobierno es que todos los contratos fijos no pueden tener ayudas y se proponen favorecer a los que se hagan a parados de larga duración y a los de edad más avanzada.

La mesa en la que se van a debatir esas cuestiones es para UGT y CC 00 la prioritaria, mientras que para el Gobierno lo es la destinada a negociar la reforma de la fiscalidad. Las otras cinco que los sindicatos desean tener cerradas también antes del mes de agosto son las que se refieren al aumento de la cobertura del desempleo,_vivienda social, sanidad, formación profesional y el régimen especial agrario.

Para estas dos últimas ya se ha fijado una fecha y en concreto la norma por la que se regirá el plan de formación e inserción profesional en 1990 se discutirá en la única mesa tripartita prevista por el momento, convocada para el próximo martes, día 5 de junio. En ella participarán los representantes del Gobierno, las centrales sindicales y la patronal CEOE. La reforma del régimen especial agrario será negociada por la Administración y los sindicatos en un encuentro fijado para el miércoles, día 6 de junio.

El resto de las mesas de debate que propone el Ejecutivo son aquellas que tienen como objetivo la regulación de la huelga, la constitución del Consejo Económico y Social, la ley de salud laboral y el acuerdo sobre competitividad, también denominado por el ministro de Economía, Carlos Solchaga, pacto de progreso.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_