_
_
_
_

España propone crear un centro europeo para investigar el cambio climático

Manuel Bautista, director general del Instituto Nacional de Meteorología (INM), propuso en la última reunión del Panel Internacional para el Cambio Climático (IPCC) la creación de un centro europeo para la investigación de este fenómeno, producido por el incremento del efecto invernadero. La iniciativa, aprobada por unanimidad por los más de 300 expertos vinculados al IPCC, llega en un momento en que se acumulan las certezas científicas sobre los devastadores efectos que tendrá el cambio climático sobre la Tierra.

La propuesta de Manuel Bautista en la reunión del IPCC, celebrada en Edimburgo la última semana de abril, tiene por objetivo "integrar en un centro europeo de investigación los diversos estudios técnicos sobre el cambio climático y los recursos necesarios para la investigación aportados por las naciones interesadas". El director del INM entiende este centro como un fase superior del IPCC, un foro de debate internacional creado por diversos servicios metereológicos en 1988, y confia en que la Comunidad Europea se muestre interesada en el proyecto. Con el fin de estudiar esta propuesta se reunirá en Madrid la próxima semana un grupo de trabajo integrado por expertos de Holanda, Francia, Italia, Reino Unido y Finlandia. Manuel Bautista insiste en distinguir entre "las variaciones climáticas que siempre han existido, como la sequía, del cambio climático, que implica una alteración de proporciones históricas, como fueron las glaciaciones, capaz de traumatizar a una civilización". El director general del INM añade que "todas las certidumbres científicas apuntan a que éste fenómeno ya está en marcha y que es causado por el incremento del efecto invernadero, producido por el vertiginoso aumento de dióxido de carbono (CO2) y otros gases en la atmósfera, causado por la actividad del hombre".

Al aumento del efecto invernadero contribuyen además del CO2, que lo hace en un 50%. los gases clorofluorocarbonos (CFCs), que aportan cerca del 20%, y otros agentes como el metano y el vapor de agua. Las predicciones sobre cómo cambiará el clima debido al incremento de estas 'emisiones, elaboradas por el IPCC y que cuentan con el respaldo de la comunidad científica internacional, son enumeradas por Manuel Bautista: "Hacia el año 2020, las temperaturas medias globales habrán ascendido 1,8º C, y la precipitación media aumentará un 3%. En el 2070, la banda de aumento de la temperatura estará entre 2,4 y 5,1º C y la precipitación será un 7% mayor que actualmente. Las áreas cubiertas por nieve e hielo marino serán menores y el nivel del mar habrá ascendido unos 20 centímetros de media para el 2030 y 45 centímetros para el 2070".

El director general del INM no quiere ser alarmista, ya que "existen amenazas más urgentes y más próximas para la humanidad como es el hambre", pero sí señala que "la temperatura superficial media global del aire ha aumentado entre 0,3 y 0,6 ºC a lo largo de los últimos 100 años, con los seis años más cálidos globalmente en la década de los años ochenta, y el CO2 ha aumentado un 25% desde la Revolución Industrial".

Efectos sobre la Península

Las consecuencias para España del cambio climático, "hoy una hipótesis de trabajo, pasado mañana una catástrofe si no se toman medidas" apunta Manuel Bautista, son estremecedoras: la desertización y el aumento de sequías en el Mediterráneo, zona considerada de alto riesgo por los científicos; cambio de cultivos; aumento de plagas y de incendio forestales; inundaciones de zonas costeras bajas, como el delta del Ebro y el Mar Menor, daños en las playas derivados de la erosión y el cambio de las corrientes marinas, y alteraciones en el régimen de lluvias. La única alternativa ante semejante panorama, afirma Manuel Bautista, es "pese a su elevado coste, la reducción y estabilización de las emisiones de CO2, mediante la reconversión medioambiental de la industria".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_