_
_
_
_

El Parlamento de Varsovia disuelve la policía política

El Parlamento polaco aprobó ayer un paquete de leyes destinado a poner fin a la existencia de la odiada policía política (SB), que todavía el año pasado contaba con 24.000 funcionarios y que a pesar de las numerosas reformas emprendidas a lo largo de los últimos meses siguió siendo la institución más temida en Polonia. Todos los miembros de la SB serán despedidos, según las nuevas leyes, a lo largo de los próximos tres meses, incluídos aquellos que se habían refugiado en la milicia popular después del 31 de julio del pasado año.La elevada temperatura del debate, en el que numerosos diputados de Solidaridad pasaron cuentas al superministerio que durante los pasados 40 años fue el brazo armado del Partido Comunista, así como las numerosas enmiendas, alargaron la sesión hasta bien entrada la noche.

Según las leyes aprobadas ayer, la SB será sustituida por el Cuerpo de Protección del Estado (UOP). La eventual readmisión de los agentes de la SB en la nueva formación dependerá de los resultados de una verificación de los cuadros cuyos criterios establecerá el Gobierno.

La nueva UOP tendrá unas características similares a los servicios de espionaje y contraespionaje occidentales y se dedicará también a la lucha antiterrorista, así como a la protección de los secretos de Estado. El UOP preparará también para el Gobierno informes sobre la situación política y social del país.

La nueva ley separa al UOP de la policía estatal en la que se convertirá la milicia popular. Aparte de la policía estatal existirán también la policía municipal y otros cuerpos locales.

Respondiendo a las críticas de los diputados de Solidaridad, el ministro del Interior, Czeslaw Kiszczak, quien ostenta dicho cargo desde 1981, manifestó ante la Cámara el deseo de sus subalternos de sumarse a las reformas y expresó públicamente, "en nombre del ministerio", su pesar a quienes "hayan sufrido perjuicios" por culpa de éste.

Por otra parte, la Dieta restituyó la tradicional festividad polaca del 3 de mayo, abolida por los comunistas en 1947, y suprimió una fiesta instituída en 1945 sin hacer caso a un llamamiento del presidente Jaruzelski, que en carta dirigida a la cámara calificaba de "injusta" tal supresión.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_