_
_
_
_

Lluís Pasqual prepara una temporada española del Théâtre de l'Europe con la obra 'Tirano Banderas'

El director cuestiona el concepto de teatro nacional en su primera conferencia de prensa en París

Lluís Pasqual ofreció ayer en París su primera conferencia de prensa como director del Théâtre National de l'Odéon-Théâtre de l'Europe, puesto al que accedió el 1 de marzo de 1990, sustituyendo a Giorgio Strehler en la dirección del Téâtre de l'Europe, al tiempo que se hacía con la dirección exclusiva del Théâtre National de I'Odéon, la sala más codiciada de París, que con anterioridad compartían Strehler y la Comédie Française. Lo que mayor interés ha despertado de la conferencia de prensa de Pasqual es lo que el director ha dejado entrever sobre la que será la segunda temporada (1991-1992) de su labor al frente del Théâtre de I'OdéonThéâtre de l'Europe, con Tirano Banderas, de Valle-Incián, como pieza clave de una temporada que girará en torno al teatro español e hispánico.

Lluís Pasqual se ha mostrado muy prudente en su primera conferencia de prensa y ha hablado del teatro a cuya dirección accede en términos de interrogación: ¿Es válida, en la Europa de 1990, la denominación Teatro Nacional? ¿Es conveniente cambiar el estado de dicho teatro? Cuando decimos Théâtre de l'Europe, ¿a qué teatro y a qué Europa nos estamos refiriendo? ¿Qué proporción debe establecerse entre los espectáculos en lengua francesa y en otras lenguas? ¿Europa de Estados o de naciones, con la correspondiente diversidad cultural y lingüística?Pasqual no tiene, o no ha querido dar, respuesta a todas y cada una de estas preguntas que él mismo ha formulado. El director cree que las respuestas irán llegando con la práctica de un teatro que nace con vocación de europeo.

El director español tiene la confianza del ministro de Cultura francés, Jack Lang, de quien ha obtenido algo que parecía casi imposible, y más tratándose de un extranjero: el total control del Odéon o, si se quiere, el abandono de éste por la Comédie. Las cifras, el presupuesto del teatro, han mejorado un poquitín, pero no lo suficiente: Pasqual cuenta (para 1990) con 43 millones de francos (unos 775 millones de pesetas), de los que 30 millones se los come la administración y el mantenimiento del teatro. Así pues, tan sólo quedan 13 millones para la producción. Pasqual, según confesé en la conferencia de prensa, piensa que "lo ideal sería que esos 43 millones se dividiesen a partes iguales entre la administración y la producción del teatro, aunque para ello sería preciso cambiar el status del mismo, despojarlo de su condición de Nacional".

Ante esas contradicciones -viejas estructuras, viejas fronteras; una nueva idea / gestión del teatro y una nueva Europa-, Pasqual reacciona potenciando las intuiciones de Strehler, jugando la carta de la coproducción, pero sin limitar ésta al círculo de los amigos de Strehler. Para la próxima temporada, que se iniciará en la primera quincena de octubre de este año, Pasqual tiene previsto lo siguiente: apertura de temporada con La comedia sin título, de García Lorca, dirigida por él mismo. Representaciones en francés y en español (unas pocas), éstas con la misma compañía con que Pasqual estrenó la obra en el Centro Dramático Nacional (María Guerrero). La versión original de la pieza viajaría luego a Barcelona (Festival de Tardor) y Sevilla.

Tras esa inauguración el Théâtre National de I'Odéon recibe al National Theatre británico, con dos grandes espectáculos: Richard III y King Lear. Luego, otro Shakespeare, esta vez en francés: Measure for Measure, en montaje de Peter Zadek, y un texto contemporáneo (todavía por decidir) que será dirigido por Jean-Luc Bondy. Por último, una importante representación del teatro rumano, con un Hamlet.

Pero lo que mayor interés ha despertado de la conferencia de prensa de Pasqual es lo que el director ha dejado entrever sobre la que será la -segunda temporada de su labor al frente del Théâtre de l'Odéon-Théâtre de l'Europe y que coincide con una fecha mágica: 1992.

Para esta fecha, Pasqual contaba con la Cour d'Honneur del Festival de Aviñón para ofrecer un espectáculo español o hispánico. Su intención era presentar en coproducción con su teatro las Comedias bárbaras, de Valle, pero se le ha anticipado Jorge Lavelli, quien se ha quedado con los derechos de la versión francesa. Así, en 1992 Pasqual presentará en Aviñón su adaptación de Tirano Banderas. En castellano, con una compañía con actores de muy diversa procedencia.

Una producción en la que participarán la Fundación Quinto Centenario, el Théâtre de I'Odéon, el Festival de Aviñón y muy probablemente instituciones de Barcelona y Madrid; el espectáculo se estrenará en Sevilla, viajará por España (Barcelona y Madrid), para presentarse en Aviñón y luego arribar a Hispanoamérica.

Tirano Banderas sería la pieza clave de una temporada del Théâtre de l'Europe que giraría en torno al teatro español e hispánico: no sólo se ofrecería en París una versión en francés, del texto de Valle, con una compañía francesa, sino que se estrenarían también textos (de Fuentes, García Márquez ... ) escritos expresamente para esta ocasión, que serían traducidos al francés y dirigidos por gente como Chéreau.

El año 1992 sería, pues, el gran año del teatro español e hispánico. Y en este contexto hay que destacar la primera coproducción Téâtre Lliure-Téâtre National de l'Odéon, que se producirá en 1992, con la presentación del Lliure en París, en lengua catalana, con un espectáculo por decidir.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_