_
_
_
_
Crítica:CINE
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

Emma Suarez

En el último festival de Valladolid este filme dividió los gustos de los espectadores: a unos les repelió, a otros les gustó. Cada cual tenía sus razones, sin duda fundadas. Pero mirada friamente -cosa no fácil en un filme que pretende ser más que caliente febril- La blanca paloma es un arriesgadísimo proyecto de tragedia total, que arranca (con algunas marrullerías ópticas, defectos en la construcción de las secuencias e imprecisiones evidentes en la definición de personajes y sucesos) de forma inquietante, pero que se deteriora poco a poco y en la recta final naufraga por completo.Miñón y Matji ponen mucho coraje en la concepción de la historia. Pero esta se le escapa de las manos, como un agua turbia, al primero. Y ahí surge el misterio: el filme, decepcionante en cuanto tal -una feroz Malquerida sin tapaderas, pero dramáticamente con los pies de barro- pese a tambalearse camina. Y camina porque entran en juego sus intérpretes -Rabal, Banderas y Emma Suárez- que allí, en el mórbido clima infraurbano elaborado por Miñón y Perecaula, sostienen lo insostenible.

La blanca paloma

Dirección: Juan Miñón. Guión: Manuel Matji y Juan Miñon. Fotografía: Jaume Perecaula. España, 1989. Intérpretes: Emma Suárez, Antonio Banderas, Francisco Rabal, Mercedes Sampietro. Estreno: cine Madrid.

Rabal lo hace sin esfuerzo, con el poder de su simple presencia y su nada simple maestría. Banderas con la solvencia de un actor que, aunque todavía está en periodo de formación e irá mucho más lejos de donde está, es ya capaz de dar alta precisión a un impreciso personaje, con arte y sin artimañas, lo que le valió en Valladolid con justicia el premio al mejor actor.

Toda una actriz

Y finalmente Emma Suarez, porque actúa con armas de tan desarmante verdad, que se presiente, viéndole construir este su casi imposible personaje, una actriz de talento y posibilidades expresivas infrecuentes, ya que combina el hermetismo con la expansividad y sabe usar como una veterana, pese estar en sus comienzos, una alegre mirada sonriente como vehículo transmisor de dolor y de tristeza.De otra manera, Emma Suárez sabe decir una cosa con la contraria, posee el don de lo indirecto y lo ambiguo, pone alma en la banal mecánica de un mal movimiento, otorga fuerza erótica subterránea a algunas zafias evidencias que ha de afrontar y, sobre todo, mira a la cámara, es decir, a la mirada del espectador, dejándola inmovil, deslumbrada. Se presiente toda una actriz en esta mujer joven, capaz de dar misterio a lo archisabido y lustre a las mugres que representa.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_