_
_
_
_

Menen y el hotel de los líos

Un millonario saudí amigo del presidente argentino, protagonista de un gran escándalo inmobliario en Buenos Aires

La puesta en marcha de las obras para la construcción en Buenos Aires de un hotel de la cadena Hyatt en el terreno de la casa que pertenecía a la familia Álzaga Unzué, una de las más tradicionales y bellas de la ciudad, activó el mecanismo de relojería de un escándalo que le puede estallar en las manos al presidente, Carlos Menem. El fiscal de la Cámara Federal de lo Criminal, Luis Moreno Ocampo, denunció la ordenanza municipal, aprobada el último día de sesiones del año pasado, que permitió a la sociedad Hotel Corporation of Argentina comprar por 3,5 millones de dólares un inmueble evaluado en 12 millones.

El accionista principal de Hyatt y de su subsidiaria en Argentina es el millonario saudí Ghaith Pharaon, que conoció a Menem en Paraguay y llegó a Buenos Aires tras la caída del dictador Alfredo Stroessner.El pasado miércoles por la noche, cuando se festejó el comienzo de las obras del que será el hotel de cinco estrellas más fastuoso del país, ninguno de los 1.000 invitados parecía dudar de la honorabilidad de Pharaon. El secretario general de la Presidencia, Alberto Kohan, y otros altos cargos del Gobierno argentino celebraban la elección de Buenos Aires para invertir unos 40 millones de dólares en el arreglo del palacio Alzaga Unzué, ubicado en plena avenida del Nueve de Julio, junto a la Embajada de Francia. Alojarse allí, en el dormitorio principal de la casa que recuerda la belle époque de la ciudad en los años veinte, costará 300.000 pesetas diarias. Un pasaje, construido debajo del jardín, permitirá acceder a la torre de 13 pisos donde cada una de las 165 habitaciones podrá ocuparse por 30.000 pesetas al día.

Entre los brindis con champaña, los saludos a las modelos y artistas de moda, el satisfecho Pharaon anunció que proyecta levantar fábricas, montar un tren bala en Brasil y realizar otras "grandes inversiones" en la región. El pasado 2 de agosto, cuando fue recibido en una audiencia privada por el presidente Menem, dijo que iniciaría inmediatamente los trámites para ser ciudadano argentino y obtener luego su pasaporte. Fue entonces cuando la fiscal Cristina Duchanan observó que Ghaith Pharaon era el mismo personaje al que se dedicaba el capítulo titulado, Conexión Criminal II en el libro del periodista argentino Rogelio García Lupo, publicado en la serie Reporter, de Ediciones B. La fiscal tuvo en cuenta la documentada investigación de García Lupo y los antecedentes del periodista, de 58 años, de los que lleva 40 como profesional y ha sido varias veces premiado por su trabajo.

Narcotráfico

Pharaon inició inmediatamente una demanda por el "ánimo injurioso" de la publicación, pero en la presentación de su querella no niega los hechos que se describen en el libro.En su obra, García Lupo recoge una biografía condensada de Pharaon en la que se asegura que es graduado del Harvard Business School y fue presidente de unas 25 grandes empresas. Es accionista principal de bancos, compañías de seguros, cadenas de hoteles, supermercados y del parque de diversiones Mirápolis, en las afueras de París. Pero la perla de la corona es el control del Bank of the Credit and Commerce International (BCCI), con oficinas en 70 países. "La llegada del doctor Pharaon a Asunción (Paraguay) en noviembre de 1987 y sus encuentros oficiales con los generales Stroessner y Rodríguez confirmaron a los agentes de la Agencia para la Lucha contra las Drogas (DEA), de Estados Unidos, que el BCCI estaba levantando un gigantesco paraguas de negocios legales, grandes y espectaculares, con el fin de encubrir sus verdaderos intereses en Paraguay".

Un año más tarde, el 9 de octubre de 1988, los agentes de la DEA detuvieron a 85 funcionarios de la banca en Pampa (EE UU), y 16 de ellos fueron encarcelados. Tres filiales del BCCI quedaron intervenidas y nueve altos cargos continúan bajo proceso. El BCCI fue formalmente acusado de lavar 32 millones de dólares que provenían del tráfico de drogas organizado por el cártel de Medellín. En su demanda contra García Lupo, por la que se reclama 100.000 dólares de indemnización y pide para él un año de prisión, Pharaon admite los hechos, pero asegura que los funcionarios del BCCI detenidos actuaron por su cuenta, sin recibir órdenes suyas.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_