_
_
_
_
COMUNICACIÓN

La Generalitat catalana pagó los equipos de TV-3 en Valencia, según el Gobierno

"El grueso" de la financiación necesaria para la instalación de los reemisores que transmitían la programación de TV-3 en la Comunidad Valenciana fue aportado por el Gobierno de la Generalitat de Cataluña, según han informado a este diario fuentes del Ministerio de Transportes, Turismo y Comunicaciones. Esta afirmación es totalmente contraria a las manifestaciones efectuadas en los últimos meses por representantes del Gobierno de Jordi Pujol, que han atribuido la puesta en marcha de los mencionados equipos a la iniciativa de Acció Cultural del País Valencià.

El secretario general de Acció Cultural del País Valencià, Eliseu Climent, negó ayer que los repetidores que permiten la recepción de TV-3 en territorio valenciano fueran sufragados por la Generalitat de Cataluña. "Eso es mentira", dijo Climent, para quien la afirmación del ministerio coincide con "la tesis de Nabás, [el secretario de comunicación de la ejecutiva nacional del Partido Socialista del País Valenciano (PSPV-PSOE)] y constituye un intento de recuperar la polémica del blaverismo y del anticatalanismo y lograr un enfrentamiento que, sí alguna cosa ha logrado TV-3 en el País Valenciano, ha sido ayudar a superarlo". Climent añadió que se trata de desviar el tema.La fuentes del ministerio consultadas por este diario aseguraron, por otra parte, que la decisión de otorgar a TVV el mismo juego de frecuencias que se utilizaba para la difusión de TV-3 obedece, fundamentalmente, a "razones de orden técnico", aunque admitieron que consideraciones de carácter político ratificaron la oportunidad de la medida.

Las razones de orden técnico esgrimidas por el ministerio se basan en el hecho de que el espacio radioeléctrico español sólo admite la coexistencia de seis canales de televisión de cobertura amplia, de los que el Gobierno ha reservado tres para las emisoras públicas y otros tres para las cadenas privadas.

Solución rápida

En el caso de Valencia, uno de estos tres canales lo ocupará en el futuro TVE-1; otro transporta la señal de TVE-2 y el tercero estaba ocupado hasta ahora, ilegalmente, por las emisiones de la televisión autonómica catalana. Ante esta situación, la decisión de otorgar a TVV el juego de frecuencias que venía utilizando TV-3 fue considera por el ministerio la solución más práctica y menos conflictiva a medio y largo plazo.Las otras dos posibles soluciones -asignar a TVV las frecuencias reservadas para TV-1 o forzar la existencia de un cuarto canal, como se ha hecho en Cataluña para el nuevo Canal-33-, que habrían permitido la continuidad de las emisiones de TV-3, fueron desestimadas a causa de su mayor conflictividad técnica y política.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_