_
_
_
_
LA 'MAFIA' DE LA DROGA

Cierre de la frontera peruana ante la huida de los narcotraficantes

La frontera entre Perú y Colombia lleva cerrada dos días por decisión del Gobierno de Lima, que teme que los narcotraficantes del vecino país, ahora en desbandada por la ofensiva de la Administración de Virgilio Barco, huyan de su país por esta vía.Al tiempo que en los medios oficiales peruanos se sigue pensando que los capos de la mafia colombiana no se encuentran aún en Perú, el ex primer ministro y actual senador oficialista, Armando Villanueva del Campo, propuso el domingo por la noche la creación de un organismo interamericano formado por expertos y representantes gubernamentales que estudie en Estados Unidos el problema del narcotráfico.

"Ha llegado el momento de ayudar a Estados Unidos. Así como ese país trata de ayudarnos recogiendo informes sobre las campañas que realizamos en nuestros países, nosotros debemos conocer qué pasa allí", dijo el parlamentario peruano. Según Villanueva, mientras exista la demanda y se fomente la producción de la droga, será muy difícil ganar la lucha contra el narcotráfico.

Según sus cálculos, si en estos momentos desapareciera toda la exportación de estupefacientes a Estados Unidos, este país contaría con unas reservas que se agotarían en seis meses. "Es el momento de ayudarles, porque no hay mucha moralidad por parte de las autoridades, que permiten la existencia del delito para satisfacer sus intereses personales", añadió.

Villanueva sostuvo que, sin abandonar el respeto y la estima por el pueblo y Gobierno norteamericanos, no se puede dejar de reconocer que es en Estados Unidos donde se tiene que dar la batalla fundamental contra las grandes mafias que continúan abasteciendo a los consumidores.

Sube el 'cocadólar'

Perú, primer productor mundial, junto con Bolivia, de pasta básica de cocaína, obtiene anualmente por este concepto unos 1.000 millones de dólares. Parte de ellos son objeto de comercio a la luz pública en las principales calles de Lima y otras ciudades del país.Existe en Lima un dólar informal, o cocadólar, de origen oscuro y especulativo, que se cotizaba anteriormente en la céntrica calle de Ocoña. Hoy, el mercado se ha extendido por toda la ciudad y por las capitales de provincia. Éste es un dólar tan auténtico como el real, y a cuyo valor se acercó en los últimos meses, hasta llegar a superarlo en las últimas semanas.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Para el economista Guido Pennano la incautación en Colombia de más de 100 avionetas, que probablemente servían para llevar dólares y armas a la zona del Alto Huayaba, en la selva central peruana, donde se encuentra el centro de cultivo y la producción de coca, para salir de allí cargadas con pasta y cocaína refinada, ha hecho que se reduzca la oferta de dólares a nivel local, elevando la cotización.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_