_
_
_
_

Inaugurada en Atenas una exposición sobre el ideal griego del hombre

Jacinto Antón

ENVIADO ESPECIAL La ministra de Cultura griega, Melina Mercouri, inauguró ayer por la mañana en el Museo Arqueológico Nacional de Atenas la primera parte de la exposición Mente y cuerpo, sobre el ideal griego del hombre y su plasmación en los Juegos Olímpicos. El primer ámbito de la exposición está dedicado a la antigüedad y se compone de una selección de valiosas piezas de museos griegos y de otros países europeos, relacionadas con el tema del deporte y la idea de la armonía entre el cuerpo y el espíritu.

Por la tarde, en la misma Atenas, fueron inauguradas las otras dos partes de la exposición: El renacimiento de los Juegos Olímpicos, sobre los juegos de la edad moderna (Galería Nacional), y Atletas y movimiento en el arte griego contemporáneo (Palacio del Zappeion).En su discurso de apertura, Mercouri explicó respecto a Mente y cuerpo: "Forma parte de nuestra tentativa para albergar los JJ OO en 1996". La ministra, que recordó que en esa fecha se cumple el centenario de los juegos modernos, subrayó que Grecia ofrece "no sólo infraestructura", sino "toda su riqueza cultural y su propia alma". Mercouri aseguró que el ideal político precisa urgentemente ser "reencendido, revitalizado y restaurado". Para lograr ese objetivo, indicó, es necesaria una reflexión sobre las raíces y los antiguos ideales que sólo Grecia puede propiciar. Un miembro del COI que se ha desplazado a Atenas con motivo de la exposición, señaló ayer a este diario que el comité ve con buenos ojos la candidatura de Atenas y que el único obstáculo para su elección como sede en 1996 podrían ser los problemas organizativos.

En cuanto a la exposición, instalada en las gradas del Museo Arqueológico Nacional, está montada de forma muy didáctica -incluye pantallas de información electrónica, dibujos y maquetas- y reúne algunas piezas verdaderamente maravillosas pertenecientes en su amplia mayoría a los propios fondos del museo. La publicitada colaboración de otras instituciones museísticas europeas, como el British Museum, el Louvre y el Antikenmuseum de Berlín, es muy reducida. No obstante, se trata indudablemente de una exposición de primer orden que cobraría mucho mayor relieve en otro ámbito que no fuera el del riquísimo Museo Arqueológico Nacional de Atenas. Precisamente ayer, Pep Subirós, asesor de temas culturales del alcalde de Barcelona y presente en la inauguración, avanzó a este diario que se han iniciado negociaciones para llevar la exhibición a Barcelona el próximo año, cuando sea clausurada en Atenas. Subirós matizó que sólo viajaría la parte dedicada a la mente y el cuerpo en la antigüedad.

La exposición de antigüedades pretende mostrar los valores que dieron lugar a la formación de los ideales atléticos griegos y explicar las características de éstos y su manifestación en las competiciones en los grandes santuarios panhelénicos. Se destaca la importancia que el deporte y la competición tenían en la vida de los helenos. La educación de la juventud se centraba en gran parte en la gimnasia, y ello queda plasmado en distintas representaciones pictóricas y escultóricas en las que los mayores presencian los ejercicios y discuten con los jóvenes.

Sobresalen en la exhibición diversas cabezas de bronce de cuidadísimo detalle, entre las que dos proporcionan un interesante contraste: la de un filósofo del siglo III a C, quizá Bion de Borysthenes, y la de un boxeador, Satyros, obra de Silanion encontrada en el santuario de Zeus en Olimpia. En ambos rostros puede apreciarse una gran serenidad que los hermana, pese a que el del boxeador revela los más brutales efectos de la lucha: nariz aplastada, pómulos hinchados y boca deforme por los golpes.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Jacinto Antón
Redactor de Cultura, colabora con la Cadena Ser y es autor de dos libros que reúnen sus crónicas. Licenciado en Periodismo por la Autónoma de Barcelona y en Interpretación por el Institut del Teatre, trabajó en el Teatre Lliure. Primer Premio Nacional de Periodismo Cultural, protagonizó la serie de documentales de TVE 'El reportero de la historia'.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_