_
_
_
_

El Magreb se unirá a la CE con un gasoducto

Marruecos y Argelia constituyeron ayer una sociedad mixta encargada de impulsar el proyecto de un gasoducto que, a través de Marruecos y el estrecho de Gibraltar, sirva gas natural argelino a España y a otros países europeos. Este es el primer gran resultado concreto de la visita de tres días efectuada a Marruecos por Chadli Benyedid. En la tarde de ayer, el presidente argelino abandonó el reino jerifiano, donde puede regresar el próximo 15 de febrero, para asistir a la cumbre de los cinco jefes de Estado del Magreb.

Hassan II y Chadli Benyedid presidieron ayer en Fez el acto de la firma, por los respectivos ministros de Energía, del protocolo de construcción de la sociedad mixta del gasoducto. La nueva sociedad tiene su sede central en Rabat y está constituida con capital aportado al 50% por la empresa argelina Sonatrach y la Sociedad Marroquí de Productos Petroleros Su tarea es el estudio del trazado, los medios de financiación y la rentabilidad del futuro gasoducto.Ese proyecto es la piedra angular de la cooperación entre los ahora definitivamente re conciliados países magrebíes Fuentes diplomáticas europeas en Rabat subrayaron la gran importancia política del proyecto de gasoducto, que puede constituir un cordón umbilical de Marruecos y Argelia con la Comunidad Europea.

Sadek Bussena, ministro de Energía argelino, confesó ayer mismo que la principal tarea de la recién constituida sociedad mixta es "encontrar clientes". Según las primeras estimaciones, el gasoducto sólo será rentable si, además de suministrar gas argelino a Marruecos, España y Francia, conecta con la red energética europea y aprovisiona también al Reino Unido y la República Federal de Alemania.

El gasoducto puede estar en funcionamiento en 1995, con una capacidad inicial de transporte entre 10.000 y 15.000 millones de metros cúbicos anuales, según los cálculos más optimistas. El gasoducto saldrá de los campos de Hasi R'Mel y recorrerá unos 500 kilómetros de territorio argelino hasta llegar a la localidad marroquí de Uxda. Desde allí, atravesará unos 1.500 kilómetros de territorio marroquí, vía Fez, Mekinez y Sidi Kacem. Tras surtir de gas al reino jerifiano, el gasoducto atravesará el estrecho de Gibraltar a partir de Tánger.

El gaseoducto permitirá a Marruecos -uno de los pocos estados árabes que no tienen petróleo-, cubrir sus necesida des de gas natural y ahorrarse unos 800 millones de dólares anuales (unos 90.000 millones de pesetas) en su factura energética. Marruecos y Argelia esperan disponer de asistencia técnica extranjera para colocar las canalizaciones submarinas en el estrecho de Gibraltar. Ambos países se consideran tecnológicamente capacitados para realizar el trazado y la instalación de tuberías en sus respectivos territorios. La sociedad energética mixta recién constituida entre Marruecos y Argelia comenzará en breve sus contactos con "interlocutores financieros potenciales", dijo ayer el ministro argelino Sadek Bussena. Se sabe que el proyecto cuenta ya con ofertas de financiación de Arabia Saudí y Estados Unidos.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

El problema de las fronteras

El gasoducto será la primera expresión material de un eje Rabat-Argel, base posible de un futuro Magreb unido. Pero Marruecos y Argelia tienen aún entre ellos el mal sabor del problema del traslado de sus fronteras.

En enero de 1969, Hassan II y el entonces presidente argelino Huari Bumedian firmaron en Ifrán un Tratado de Amistad, Cooperación y Buena Vecindad que resolvía ese problema, pero que nunca entró en vigor al verse sometido a la ratificación del Parlamento marroquí.

Por el Tratado de Ifrán, Marruecos y Argelia se comprometían a aceptar las fronteras de rivadas de la era colonial. Ello implicaba la renuncia marroquí a su reivindicación de la región sahariana de Tinduf, incluida por Francia en el moderno Estado argelino. La disputa por Tinduf provocó en 1963 una breve guerra de las arenas entre los dos países.

Los nacionalistas y socialistas marroquíes siguen siendo reticentes al hecho de que Marruecos renuncie a Tinduf. Según esas fuerzas políticas, Marruecos no debe efectuar esa concesión a Argelia hasta que no se encuentre una solución definitiva al conflicto del Sáhara occidental.

Chadli Benyedid y Hassan II han sostenido numerosas conversaciones privadas en los últimos tres días, cuyo contenido no ha sido difundido. Se sabe que el ambiente ha sido muy cordial y que los dos dirigentes han hablado de las relaciones bilaterales, del Sáhara occidental y de la constitución del Gran Magreb.

Respecto al Sáhara occidental, las últimas declaraciones públicas de Marruecos y del Frente Polisario no despiertan esperanzas sobre el hallazgo de esa tercera vía que desea Argelia. Hassan II parece decidido a celebrar un referéndum que confirme la marroquinidad de ese territorio.

Segunda ronda

El Frente Polisario se niega a aceptar otra posibilidad de su independencia. Sin embargo, Bechir Mustafá Sayed, número dos del Polisario, dijo ayer que una delegación de su organización viajará este fin de semana a Marruecos para sostener la segunda ronda de negociaciones con el rey Hassan II.

Chadi Benyedid debe volver a Marruecos el próximo 15 de febrero para participar en la cumbre de jefes de Estado del Magreb. El fracaso de esa cumbre es muy probable si en sus encuentros en Fez e lfrán el rey de de Marruecos y el presidente de Argelia no han avanzado en la solución del conflicto del Sáhara occidental.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_