Filósofos y juristas analizan en Granada la Revolución Francesa
La Revolución Francesa y los grandes problemas que abrió en el campo del pensamiento filosófico y Jurídico es la reflexión que se plantea en un ciclo de conferencias y seminarios que hoy comienza en Granada y que continuará durante dos meses, organizado por los departamentos de Filosofía y Filosofía del Derecho de la universidad de Granada. El profesor Salvador Ginés abrirá esta tarde las actividades del curso con una intervención sobre la lógica histórica del proyecto ilustrado. Glanni Vattimo, K. O. Apel y Miguel Morey son algunos de los participantes.
Según los catedráticos Pedro Cerezo y Nicolás López Escalera, directores del ciclo, éste no se puede entender como una simple conmemoración del bicentenario de la Revolución Francesa, sino como una "reflexión que pretende ser rigurosa" en torno a las cuestiones que planteó este hecho histórico. "Hoy, cuando según algunos asistimos a la consumación o agotamiento del proyecto ilustrado, conviene reflexionar sobre esa gran revolución y hacer un balance de sus logros y fracasos", apuntan.
Cinco seminarios
El programa consta de cinco seminarios que serán abiertos por un conferenciante que expondrá las líneas generales del asunto a tratar. El próximo martes, día 24, Oswaldo Market presentará el seminario titulado Ilustración, revolución y filosofía, que dirigirá el profesor Domingo Blanco. Se trata de reflexionar sobre temas candentes, como los derechos humanos, las libertades o la refundación del concepto de justicia que fueron planteados inicialmente "y resueltos sólo en parte" por los hombres y los acontecimientos revolucionarios.El segundo seminario está dedicado a La soberanía popular y el Estado, y será dirigido por el español Elías Díaz. Mariano Maresta coordinará el dedicado al estudio del orden jurídico y económico emanado de la revolución. En él intervendrán, entre otros, Gregorio Peces Barba, Juan Ramón Capella y Bartolomé Clavero. K. O. Apel abrirá el seminario en torno a la revisión del proyecto ilustrado. El último, que comenzará a finales de marzo, estará coordinado por José García Leal y versará sobre el pensamiento posmoderno. Vattimo hablará sobre el fin de la dialéctica ilustrada y los grandes sistemas del pensamiento. La clausura correrá a cargo de Antonio Elorza, quien disertará sobre Ilustración y revolución en España a finales del siglo X VII.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.