_
_
_
_

La renta de los vecinos de Pozuelo es superior en un 1.000% a la de los habitantes de Parla

La renta media de los vecinos de Pozuelo de Alarcón es superior en un 1.000% a la que disfrutan los habitantes de Paria, según un informe de la Comunidad de Madrid. El Gobierno regional distribuirá entre los 21 ayuntamientos madrileños con más de 15.000 habitantes 32.000 millones de pesetas en función de los niveles de renta de cada municipio.

Un informe sobre niveles de renta en las grandes poblaciones de la Comunidad de Madrid ha puesto de manifiesto unos graves desequilibrios interregionales y ha sido pieza clave para la redacción del Plan Trienal de Inversiones 1989-1991, aprobado recientemente por el Gobierno Leguina y actualmente en tramitación en la Asamblea.La diferencia más notoria entre las poblaciones estudiadas por el informe corresponde a Pozuelo de Alarcón, con una renta media de 165.000 pesetas, y a Parla, donde sólo alcanza las 16.500 pesetas. Los baremos de renta recogidos en el informe, han sido elaborados por la Consejería de Agricultura y Cooperación a partir de los datos de recaudación de impuestos en cada municipio, facilitados por el Ministerio de Hacienda y correspondientes al ejercicio de 1985.

El estudio revela también que en la zona Oeste (Pozuelo, Majadahonda, Las Rozas y Collado Villalba) existe una media de renta por habitante de 146.341 pesetas. Una cifra 5,23 veces superior a la correspondiente a las poblaciones de la zona Sur (Leganés, Alcorcón, Móstoles, Getafe y Parla, entre otras), que se sitúa en 27.963 pesetas. La tasa de ocupación en los municipios de esta zona es la más baja de la Comunidad de Madrid, con un índice de desempleo que llega hasta más del'25% de la población activa en Parla.

Todos los municipios recibirán, según las prescripciones del plan, una cantidad fija de inversión por habitante: 6.157 pesetas. La inversión variable -en función de sus características socioeconómicas- fluctuará entre las 11.822 pesetas por habitante en Parla y las 4.197 pesetas asignadas a Majadahonda.

El consejero de Agricultura y Cooperación, Virgilio Cano, subraya la entidad de los municipios incluidos en el plan, que tienen en su conjunto una población de casi un millón y medio de habitantes. Estos 21 ayuntamientos representaban en 1970 el 12% de la población regional. En 1988 alcanzan el 30% del censo autonómico (más del 80% si se excluye al municipio de Madrid). Localidades como Fuenlabrada han experimentado en ese tiempo un incremento del 1.500% en su parque de viviendas.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Espacios abiertos

El director de Cooperación con la Administración Local, Ambrosio Aguado, resalta que las corporaciones aportarán 6.000 millones de pesetas al plan de inversiones. La Comunidad asignará 18.000 millones directamente a los municipios, en tanto que otros 8.000 millones se destinarán a inversiones en servicios supramunicipales.

Según Ambrosio Aguado, se primarán las actuaciones "en espacios abiertos" (parques, jardines y acondicionamiento de urbanizaciones) y se "penalizarán" (con una mayor aportación financiera municipal) las inversiones en otras infraestructuras y equipamientos municipales.

El endeudamiento de los 21 grandes ayuntamientos de la Comunidad de Madrid asciende en la actualidad a unos 25.000 millones de pesetas, según el consejero Virgilio Cano.

La Federación de Municipios de Madrid (FMM), que ha expresado su satisfacción por este plan trienal, ha solicitado que su cobertura de inversiones se amplie a las localidades con censos de población entre 4.000 y 15.000 habitantes.

El plan prevé la creación de 1.500.000 metros cuadrados de parques urbanos y periféricos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_