_
_
_
_

Exportadores e industriales cobran la mayor parte de las subvenciones del FEOGA

Las firmas dedicadas a la exportación, a través de las restituciones, y los industriales, por los procesos de transformación de los productos, reciben la mayor parte de las ayudas concedidas anualmente por el FEOGA-garantía y que al mes de octubre ascendían ya a 200.000 millones de pesetas. Las previsiones de fondos ingresados por Bruselas y distribuidos por el Servicio Nacional de Productos Agrarios hasta finales de año suponen unos 250.000 millones de pesetas.

Durante los tres últimos años los recursos aportados por el FEOGA-garantía han tenido un crecimiento espectacular. Este aumento de las aportaciones del FEOGA, en algunas ocasiones ha sido presentado desde la Administración como un aumento también en los niveles de ayudas percibidas por el conjunto del sector agrario, cuando la realidad es que solamente una parte de esas cantidades van directamente a los bolsillos de los agricultores por razones diferentes. En la mayor parte de los casos, las ayudas contabilizadas del FEOGA pasan a manos de industriales o exportadores y su efecto sobre el sector no pasa de ser indirecto, al propiciar un mejor funcionamiento de los mercados.Según los datos manejados por la Administración al primero de octubre, las ayudas comunitarias pagadas por el SENPA ascendían a 191.500 millones de pesetas. Los cereales ocupan un lugar destacado con 50.000 millones de pesetas. De esta cantidad, 26.135 millones fueron percibidas por los exportadores como restituciones a sus ventas en el exterior; 12.900 millones de pesetas se han pagado como' compensación por la depreciación de las existencias de cereales; 4.150 millones como gastos técnicos y financieros de los almacenamintos públicos; casi 2.000 millones como restituciones a la producción en base a cereales y, entre otras partidas, 217 millones como ayuda a la producción de trigo duro. El sector del arroz, recibió 1.000 millones de pesetas también por restituciones a la exportación.

En azúcar, las restituciones a la exportación alcanzaron los 7.300 millones de pesetas, casi 1.000 millones para la industria química y 2.133 millones como reembolso por gastos de almacenamiento. El sector olivarero tuvo unas ayudas de 11.000 millones, de las que 4.000 millones fueron para la producción, 3.600 para restituciones a la exportación y 5.300 millones para gastos de almacenamiento. En oleaginosas, la ayuda a la producción ha sido de 14.000 millones.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_