_
_
_
_

El crecimiento monetario en junio se situó en el 10,3%

La cantidad de dinero en circulación en el pasado mes de junio creció el 10,3% en tasa intermensual, lo que representa un crecimiento del 11,5% en el primer semestre del año, manteniéndose la lenta desaceleración de los activos líquidos en manos del público, que todavía se sitúan por encima de la banda objetivo establecida por el Gobierno a principios de año. El crecimiento del crédito al sector privado aumentó en torno al 15% en junio, recuperando parte del pulso perdido en mayo.Las cifras de crecimiento monetario del último mes, facilitadas ayer por el Banco de España, permiten estar en línea con las previsiones generales, máxime si se tiene en cuenta que la Administración ha revisado al alza las estimaciones de crecimiento económico para el conjunto del año, y que previsiblemente lo hará de nuevo en las próximas semanas hasta colocar el aumento del producto interior bruto en torno al 4,5%, en lugar del 4% actual.

La desaceleración del crecimiento monetario se ha caracterizado por una paralización de los títulos del Estado en manos del público y por un fuerte crecimiento del agregado denominado disponibilidades líquidas, en el que se incluye el dinero en circulación y los depósitos en las instituciones financieras.

Según los datos provisionales del Banco de España, el crédito al sector privado de la economía, familias y empresas, aumentó un 15% en junio respecto al mes anterior, y para el conjunto del año, en un 13%, bastante por encima de las previsiones iniciales. Este fuerte aumento todavía es contrarrestado por las menores necesidades de financiación del sector público, que se mantienen por debajo de las de hace un año, pero con una tendencia creciente que puede plantear problemas suplementarios en los próximos meses.

Déficit público

El elevado vencimiento de títulos públicos en este trimestre, sobre todo pagarés y letras del Tesoro, va a representar un problema adicional para la Administración a la hora de proseguir su política de reducción de los tipos de interés, ya que la demanda de dinero va a ser muy fuerte.Junto a ello, la situación internacional, con subidas generalizadas de los tipos de interés en la mayor parte de los países índustrializados y una nueva situación de turbulencia cambiaria, no parece ser la mejor para reducir los elevados tipos de interés nominales de la economía española. Como, además, el aumento del crédito sigue siendo fuerte, a pesar de los altos tipos, y las autoridades económicas no quieren que se abra la brecha entre el nivel de crecimiento, español y el comunitario, es probable que el precio del dinero no sufra demasiadas modificaciones. El objetivo es que en el segundo semestre se frene algo el crecimiento económico.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_