_
_
_
_
EL FUTURO DEL COMUNISMO

Gorbachov pide la aplicación de la reforma

Pilar Bonet

PILAR BONET, El líder soviético Mijail Gorbachov ha apremiado a poner en marcha cuanto antes la reforma política aprobada por la 19ª Conferencia del PCUS el viernes, por temor a que cualquier retraso pueda perjudicarla. La prisa y el temor fueron expresados por el líder durante la clausura de la conferencia que, en votacián abierta, aprobó -por mayoría absoluta y con sólo 209 votos en contra- la concentración del cargo de secretario general y presidente del Soviet Supremo en una misma persona.

Más información
El poder de lo cotidiano, en manos de los 'soviets'

Este punto, contenido en una de las siete resoluciones finales fue aprobado individualmente en unas votaciones que se hicieron a mano alzada con ayuda de unos contables que dividieron en sectores a los 5.000 delegados reunidos en el Palacio de Congresos del Kremlin. Así lo explicaron el viernes de madrugada Gueorgui Razumovski y Anatoli Lukianov, los dos altos dirigentes del partido, que dieron a conocer a la Prensa la aprobación de la reforma. Las resoluciones, cuya publicación es esperada hoy, fueron elaboradas en comisiones especiales de trabajo."Hemos aprobado un conjunto de decisiones profundamente reflexionadas y responsables Pero, si nos demoramos en su realización -y esta es nuestra enfermedad crónica de la que aún no nos hemos liberado y que ha aparecido en los primeros años de la perestroika-, muchas cosas pueden ser en balde", dijo Crorbachov. "Construyamos toda la vida del partido de acuerdo con las resoluciones de la conferencia, sin esperar a que el congreso introduzca todo esto en lo estatutos [del PCUS]", añadió el líder soviético.

Concentración de cargos

La concentración de los cargos de jefe de organización del partido y presidente del Soviet, a todos los niveles de la estructura jerárquica, desde el distrito hasta el Estado, provocó la discusión más viva entre los delegados. Esta idea no estaba en las 10 tesis básicas publicadas antes de la conferencia, pero apareció el 28 de mayo en el informe de Mijail Gorbachov. Según Anatoli Lukianov, secretario del Comité Central, la propuesta de reconiendar al primer secretario del partido como presidente del Soviet, surgió en los tres encuentros mantenidos por Mijail Gorbachov con los primeros secretarios de las repúblicas, los distritos y las regiones. Lukianov parecía referirse a las reuniones que Gorbachov mantuvo los días 11, 14 y 18 de abril con tales funciorarios, de las que informó de forma suscinta el periódico Pravda, órgano central del PCUS, el 21 de abril. Las tesis fueron publicadas el 28 de mayo, es decir, un mes antes de la Conferencia.

"La propuesta no fue incluída en las tesis, porque se encontraba en estado de elaboración", dijo Lukianov, sin dar más detalles.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

El calendario de reformas aprobado prevé elecciones secretas con varios candidatos en los comités del partido el próximo otoño, una sesión del Soviet Supremo en noviembre, para enmendar la Constitución y aprobar una ley electoral. También prevé unas elecciones en abril de 1989 para elegir a los diputados populares y elecciones a los soviets supremos de las repúblicas en otoño de ese año. Los diputados populares formarán el Congreso de los Diputados Populares o foro anual de 2.250 miembros, que eligirá al Soviet Supremo (un parlamento permanente de 400 o 450 miembros) y al presidente del Soviet Supremo, con amplios poderes estatales, incluída la política exterior, la supervisión de programas socioeconómicos y la dirección del Consejo de Defensa.

La transferencia de las decisiones económicas concretas desde el partido a los soviets producirá una reestructuración del aparato del PCUS y una reducción del número de funcionarios empleados en el mismo. Por el momento, no está clara cuál será la reducción de plantilla en estos organismos ni el destino de la mano de obra redundante. De hecho, desaparecen del PCUS las llamadas organizaciones de rama, que vigilaban e interferían en la labor económica de otras organizaciones.

Mayores prerrogativas

Todos los dirigentes, sin excepciones, podrán permanecer en sus cargos un máximo de 10 años, o dos mandatos. Este periodo cornenzará a contar, aparenterriente, a partir del momento en que se produzca la elección, lo que supone que Mijail Gorbachov tiene al menos diez años desde el momento en que, previsiblemente, sea elegido como cabeza de la nueva estructura estatal, en sustitución de Andrei Gromiko, pero con más prerrogativas que éste.

Los soviets, a todos los niveles, votarán a sus presidentes en secreto de acuerdo con las propuestas sometidas por el comité del partido. Si el jefe del partido candidato es rechazado, el comité del partido debe "examinar las causas de esto y sacar las conclusiones pertinentes", dijo Razumovski. "Después de esto, el Soviet, de la forma más democrática, resuelve la cuestión de su presidente". Según Razumovski, las candidaturas alternativas al puesto de presidente son posibles. No queda claro si estas son presentadas sucesivamente por el partido o si el Soviet tiene, además del derecho a veto y a proponer sus candidatos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Pilar Bonet
Es periodista y analista. Durante 34 años fue corresponsal de EL PAÍS en la URSS, Rusia y espacio postsoviético.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_