Los escritores europeos e hispanohablantes de novela policiaca buscan un género propio
ENVIADA ESPECIAL Escritores europeos hicieron ayer un balance, en la I Semana Negra de Gijón, de la evolución del género en sus respectivos países, que contrastó con el efectuado el viernes por la tarde por los autores hispanohablantes. Mientras que los representantes de Francia, Italia, la República Federal de Alemania, el Reino Unido y Suecia analizaron la situación actual en sus países, los autores españoles, cubanos, argentinos y mexicanos dedicaron la mayor parte del debate a defender, delimitar y, en definitiva, a justificar la existencia del género. Todos coincidieron, no obstante, en que es necesario romper la influencia de la novela negra norteamericana de los años treinta y cuarenta y buscar un género propio que responda a la realidad social de sus países.Los escritores británicos Julian Symons y Simon Brett pusieron de manifiesto que la evolución de la novela policiaca en su país ha sido muy diferente de la europea y norteamericana. Symons distinguió dos etapas: la moda impuesta por Agatha Christie y Dorothy Sayers y la etapa actual, en la que, coexistiendo con la anterior, las novelas tienen un mayor contenido psicológico y social.
El escritor francés Jean-Patrick Manchette, considerado el padre de la corriente francesa neopolar, explicó que este movimiento iniciado a principios de los setenta había intentado una ruptura con la influencia norteamericana, aportando, desde posiciones de izquierda, un contenido político y social de la realidad francesa. Manchette dejó de escribir a principios de los ochenta y en los últimos años mantenía un obstinado silencio que rompe en esta ocasión. Los escritores policiacos hispanohablantes si guen estando acomplejados por pertenecer a una modal¡dad literaria calificada frecuentemente de subgénero. Por ello dedicaron gran parte del debate a justificar la existencia de la novela negra, que, por otra parte, y según dije ron ellos mismos, está absoluta mente implantada en España y en los países latinoamericanos.
Un aspecto muy interesante que se apuntó en el debate, aunque no se desarrolló suficientemente, es que la mayoría de los escritores del género se reconoce perteneciente a una misma generación, preocupada, a ambos lados del Atlántico, por unos problemas comunes: el tratamiento de la realidad social, la búsqueda de un lenguaje y unas formas propias, una mayor calidad literaria y un deseo de experimentar.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.