_
_
_
_
Comportamiento sexual

Los científicos destacan la importancia del contagio heterosexual del SIDA

Diferentes estudios presentados en la cuarta conferencia internacional sobre el SIDA, que se celebra en Estocolmo, han puesto de relieve la importancia creciente de las relaciones heterosexuales como fuente de contagio de esta enfermedad. El mayor riesgo se centra en las parejas de heroinómanos, según el investigador norteamericano Era Ourato.

Las parejas de heroinómanos llegan a estar infectadas en el 65%, según dicho investigador. Por el contrario, las parejas que tienen prácticas sexuales duras -con posible producción de sangre- sólo llegan al 3% de casos de contagio, porcentaje que sube a un 5% en caso de prostitutas.Los estudios, en ocasiones, descienden a la más detallada intimidad. Un sueco contrajo el SIDA en Haití en 1980. En 1983, este ciudadano ya había transmitido la enfermedad a media docena de mujeres. Dos de ellas infectaron a sendos hombres. Y otras dos legaron el virus a sus recién nacidos. Tan minucioso estudio sólo podía ser obra de funcionarios suecos, cuya administración es objeto de críticas por la violación de la confidencialidad en la declaración de casos de SIDA.

Sendos estudios europeos destacan tanto el papel que juega la vía heterosexual, como la secuela sobre los recién nacidos. Un estudio sobre 131 parejas, de las que los infectados solían ser los hombres, reveló que tras 35 meses de relaciones, el 27,9% de las mujeres estaban infectadas. El segundo informe reveló que los hijos de madres contagiadas en su mayoría heroinómanas- el 78% presentaban anticuerpos al nacer, porcentaje que se redujo con el tiempo a un 29%.

No hay datos sobre el impacto del SIDA en variaciones del comportamiento sexual. Existen estudios, pero de carácter muy local. Un informe madrileño revela que los infectados -en su mayoría heroinómanos- no adoptan medidas preventivas en sus relaciones. Por el contrario un informe norteamericano señala que los contagiados objetos de estudio prescindieron en un 13% de vivir en pareja y rebajaron en un 23% el número de contactos ocasionales.En cuanto a la actividad bisexual, fue abandonada por un 28%. Sólo un 64% de los seropositivos, revelaron su condición a si pareja. Y bisexuales, según un estudio de San Francisco, redujeron un 20% el sexo activo y las relaciones oral-anal, amén de protegerse en mayor medida en los contactos anales.

También se ha difundido en esta conferencia que doce millones de norteamericanas (12% total de las mujeres fértiles de este país) no mantiene ya práctica sexual alguna. Como ha dicho Jonathan Mann, director del programa del SIDA de la OMS, "el síndrome está cambiando el mundo, la manera de ver aspectos cruciales de la vida".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_