El Insalud contrata a médicos de origen extranjero por falta de especialistas españoles
Un portavoz del Instituto Nacional de la Salud (Insalud) de Madrid ha justificado las contrataciones de médicos de origen extranjero, preferentemente árabes y latinoamericanos, debido a la falta de especialistas en el sistema público de sanidad. Aunque este portavoz se ha referido al caso concreto de una residencia de Madrid, puede decirse que el problema se ha generalizado en el servicio de sanidad pública.
"La ley de incompatibilidades no la aplicarnos nosotros. El problema viene de hace siete años, cuando se potenciaron especialidades de prestigio y se descuidó las que hoy hacen falta", declaró Pablo Martínez, portavoz del Insalud de Madrid.En una residencia del Instituto en la capital de España se ha contratado, para sustituir a los médicos que incurrían en incompatibilidades, a 20 especialistas de origen árabe y suramericano que han tenido que convalidar sus carreras universitarias en el Ministerio de Educación.
"Los efectos correctores que hemos introducido posteriormente se empezarán a notar pronto", añadió el portavoz, quien explicó que el Ministerio de Sanidad había empezado hace cinco años a potenciar las especialidades de las que carece el sistema sanitario español, como las de otorrino y anestesista.
Respecto a la contratación de los médicos de cupo que realizan operaciones de cirugía menor (como cataratas y amigdalitis) en la residencia Ibiza 7, de Madrid, el mismo portavoz explicó que se solicitaba nacionalidad española: "Todos ellos se han nacionalizado en nuestro país, y un baremo de expedientes académicos que ha sido supervisado por el sindicato UGT y representantes del colectivo de parados del Colegio de Médicos".
Ley inflexible
Por su parte, un representante del Ministerio para las Administraciones Públicas explicó que la ley de incompatibilidades "tiene su aspecto positivo, pero también efectos que no son los esperados".
Esto está justificado, según añadió, porque la ley se aplica de una "manera inflexible y mecánica, aunque habría que estudiar qué se hace en casos como cuando el sustituto del incompatible tiene una cualificación menor a su antecesor".
De momento, según manifestó el portavoz, "Sanidad y Administraciones Públicas no están discutiendo si la aplicación de la ley supone un descenso en el nivel de sanidad".
Fuentes del Insalud habían afirmado que la aglomeración de médicos de origen sirio, libanés, jordano, nicaragüense, ecuatoriano, hondureño y cubano se había producido debido a que "el sector de la medicina funciona a base del voz a voz, máxime cuando se sabe de la existencia de plazas, porque en este caso las comunicaciones son mucho más rápidas".
Estos médicos, que suponen el 25% de los doctores que operan en el referido centro, de 68 camas, están adscritos a distintos ambulatorios en Madrid.
Algunos trabajadores del centro habían expresado su protesta por la ralentización que había supuesto en el sistema clínico la contratación de estos profesionales.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.