_
_
_
_
Entrevista:

Carlos Saura: "Cada película hay que hacerla con el dinero que necesita"

Con un presupuesto de 1.000 millones de pesetas, 'El Dorado' es el filme más caro del cine español

La película El Dorado, que estará presente en el próximo Festival de Cannes y representa el proyecto más costoso del cine español -cerca de 1.000 millones de pesetas, según declara su productor, Andrés Vicente Gómez-, narra la peripecia histórica de Lope de Aguirre, uno de los expedicionarios que partieron el 27 de septiembre de 1560, bajo el mando de Pedro de Ursúa, desde el peruano puerto de lamas, y cuyo objetivo era la conquista del reino de Omagua, El Dorado, en busca de una riqueza tan grandiosa como quimérica. Su director, Carlos Saura, afirma que "cada película hay que hacerla con el dinero que necesita".

Más información
Un cineasta matemático

En aquella aventura amazónica la ambición dio lugar a crímenes y rebeliones que pusieron al sanguinario Aguirre al mando de aquella empresa, que finalizó desastrosamente, tras abandonar el proyecto inicial y convertirlo en un intento de crear un reino independiente conquistando Chile y Perú.El filme, escrito y dirigido por Carlos Saura, -que se estrenará en Madrid el próximo miércoles- ha supuesto un nuevo desafío para el cineasta, que, tras ser seis años profesor de la Escuela de Cine, entre cuyos alumnos se encontraban Paco Regueíro y Víctor Erice, se convirtió en el más internacional de nuestros directores bajo el franquismo, y que ahora ha tenido la oportunidad de rodar en escenarios naturales, en Costa Rica, con un tentador e inusual presupuesto de casi 1.000 millones de pesetas.

"Cada película hay que hacerla con el dinero que necesita", afirma el realizador. "Si una película necesita tres personajes y un sofá", añade Saura, "y no tenemos el sofá o los personajes no son los que necesitamos, el intento es inútil. En el caso de El Dorado lo difícil era hacer la película con el dinero que se necesitaba; pienso que hemos tenido el dinero justo, ni más ni menos".

Investigación exhaustiva

Para escribir el guión de El Dorado se ha recurrido a la investigación exhaustiva de las fuentes históricas, de las crónicas, buscando desentrañar la verdad, y dar en la narración una consistencia lógica a las aventuras del personaje que fascina a Saura; pero la existencia de la novela de Sender y la del filme de Werner Herzog obliga a pensar en referencias a ellas.

"Las novelas que se han escrito sobre Lope de Aguirre", asegura Carlos Saura, "son ponderadas. La novela de Sender, la primera en la que tuve noticias de Aguirre, dejando aparte ciertas inexactitudes, es bastante fiel a la crónica. En cuanto a la película de Herzog, aunque es lógico e inevitable buscar un paralelismo, y dejando constancia del respeto que me: merece su realizador, prescindiendo, de su primera parte, que me interesó -donde nos descubre un poco lo que debían ser aquellas tierras en aquella época-, el resto de la película no me interesó demasiado. Y además es históricamente falsa, hecho que no sería grave de no ser porque la historia es tan extraordinariaque destruirla por otra que le es inferior me parece un error".

En El Dorado aparece un contexto político, histórico y social irrepetible, que, era el mundo de los conquistadores, y sólo así se comprende que ocurrieran ciertos hechos en aquel espacio geográfico, tan lejano de la metrópoli, y donde, a pesar de ello, el grito libertario de Lope de Aguirre no es coreado por sus seguidores.

"Después de estudiar las crónicas minuciosamente, he tratado de situarme en aquella expedición, de hacer un poco de Lope de Aguirre", explica el guionista y director, "e intentar averiguar el porqué de las barbaridades que allí ocurrieron, algunas injustificables, aunque probablemente había una parte de locura en ese hombre, o por lo menos una cierta alienáción a lo largo de la dura y terrible expedición. Yo nunca he creído que las gentes sean maniqueas y he tratado de humanizar a Aguirre, que en las crónicas siempre aparecía como un monstruo. Pero él tenía unas ideas políticas muy claras sobre una serie de cosas, y tremendamente avanzadas para la época".

Enamorado

"Su grito de libertad" -agrega Saura- "que figura en las crónicas,'¡Viva la libertad!", es algo insólito... La historia de Aguirre me tiene enamorado; posee la fantasía de la literatura latino americana y esa parte española más brutal y violenta, más nuestra. Y esa especie de locura producida por el clima, la mezcla de razas, el hacinamiento en los barcos tratando de descubrir El Dorado... Todo es tan disparatado como dislocado. Luego, ese quiebro que da, pasado el espejismo de El Dorado, con esa vena anarquizante tan española, intentando crear un reino independiente, dando a la expedición un sentido que ya no tenía. Todo eso me fascina en la historia -y eso ya se notaba en la novela de Sender-, pero a partir de un momento, cuando se convierte en reiteración de matanzas, deja de interesarme. Mi atención a la aventura llega hasta un punto, que es hasta el que he hecho la película".

Saura abordó la historia de Lope de Aguirre tras filmar una trilogía, de audiencia mundial, conformada por Bodas de sangre, Carmen y El amor brujo.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_