_
_
_
_
CITA ATLÁNTICA EN BRUSELAS

España, en contra de la desnuclearización de Europa

Carlos Yárnoz

El presidente del Gobierno español, Felipe González, se mostró ayer partidario de una OTAN "mucho más segura y menos armada", en la que impere "la cooperación y el diálogo", y apoyó nuevas reducciones de armas que hagan desaparecer los desequilibrios existentes entre s bloques, pero inmediatamente dejó claro que no apoya hoy la desnuclearización.

Más información
Concesión a la Alianza y a la UEO

ENVIADO ESPECIAL, Es la primera vez que España se declara oficial y públicamente en contra de la desaparición de las armas nucleares tácticas (la opción triple cero) en un foro de tan alto nivel como la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la OTAN. El jefe del Ejecutivo español afirmó, en una conferencia de prensa celebrada a última hora de la noche, y en referencia a la opción triple cero, lo siguiente: "Yo diría que no se va por ese camino. Incluso por parte de la República Federal de Alemania está claro".El Gobierno español, sin embargo, había expresado oficiosamente hasta ayer su apoyo a la posibilidad de que se negociase la eliminación de las armas nucleares tácticas o de corto alcance (menos de 500 kilómetros), si bien siempre matizó que respaldaría la tesis de la RFA, país más afectado por la decisión. Ayer por la mañana, nada más llegar a Bruselas, González señaló que "los alemanes deben ser respetados en sus preocupaciones".

González precisé que "España tiene la voluntad de mostrar la solidaridad con el resto de los países aliados" y que "la Alianza debería llegar a un consenso y España quiere ese consenso". De hecho, la postura de Madrid de no renunciar a la desnuclearización era interpretada como un gesto realizado precisamente en aras de ese consenso.

Mientras Felipe González pronunciaba su discurso, a media tarde, ante los jefes de Estado y de Gobierno de los países aliados, algunos de sus colaboradores del palacio de la Moncloa resumían a los periodistas la intervención del presidente. Uno de ellos, Julián Castedo, repitió en varias ocasiones que el presidente español había dicho expresamente que no abogaba por la desnuclearización.

Matización

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Esta frase, sin embargo, fue matizada después por otros miembros de la delegación, como Carlos Alonso Zaldívar, asesor del ministro de Asuntos Exteriores, quien aclaró que González no había dicho expresamente eso, sino que se trataba de una consecuencia del hecho de que España, como el resto de los aliados, apoyaba uná reducción, y no la eliminación, de los sistemas nucleares en los que existe un desequilibrio entre ambos bloques (en armas tácticas, p or ejemplo, la OTAN dispone de 88 sistemas frente a los 1.600 del. Pacto de Varsovia, según Zaldívar).

En su discurso, Felipe González calificó de "punto de partida" el acuerdo de eliminación de los misiles de alcance intermedio (INF) y mostró su apoyo a la prevista reducción del 50% de los misiles estratégicos intercontinentales y a la eliminación de las armas químicas. Como prioridad fundamental, citó la búsqueda de un equilibrio entre ambos bloques en armas convencionales y armas nucleares tácticas y expresó la solidaridad de España con la defensa y seguridad "europea y occidental", compatibles, dijo, con el incremento del diálogo y la cooperación entre los bloques. Tanto en su discurso como en la posterior conferencia de prensa, destacó la necesidad de lograr un equilibrio armamentístico "evitando la hipótesis de un ataque por sorpresa". "El desequilibrio supone una amenaza para la Europa occidental", afirmó. Preguntado si realmente creía en la amenaza soviética, señaló: "Una estrategia, de defensa se expresa en esos términos de defensa estratégica. Por eso, la terminología está cargada en ese sentido". Pero más adelante añadió: "El despliegue de la OTAN es un despliegué puramente defensivo. No ocurre así en el caso de la URSS".

Al referise al futuro, González calificó de "hipótesis más favorable," la posible reducción equilibrada de armas convencionales, pero precisó que en ese caso 'to davía seguiría existiendo un problema específicamente europeo", porque, mientras las armas estratégicas de Estados Unidos sólo podrían ser usadas contra la URSS, las soviéticas podrían ser empleadas contra Estados Un¡dos y contra Europa.

González calificó de "lógico" el hecho de que la primera ministra británica, Margaret Thatcher, alabara en su discurso de ayer la creciente participación de España y Francia en las decisiones de la Alianza.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Carlos Yárnoz
Llegó a EL PAÍS en 1983 y ha sido jefe de Política, subdirector, corresponsal en Bruselas y París y Defensor del lector entre 2019 y 2023. El periodismo y Europa son sus prioridades. Como es periodista, siempre ha defendido a los lectores.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_