_
_
_
_
CIENCIA

El estudio de la supernova indica que el universo se expandirá indefinidamente

La lluvia de partículas subatómicas -neutrinos- que llegaron a la Tierra procedentes de la explosión de la estrella supernova descubierta hace un mes en la Gran Nube de Magallanes ha proporcionado a los científicos nuevos e importantes indicios sobre el destino final del universo, según un informe publicado en la revista Nature por dos importantes físicos norteamericanos.

Según este informe, firmado por el premio Nobel de Física Sheldon L. Glashow y por el físico John N. Bahcall, los neutrinos no tienen masa o tienen una masa menor de la prevista en la mayoría de las teorías existentes. Esto quiere decir que la masa combinada de todos los neutrinos es insuficiente para parar la expansión del universo y producir su colapso.La alternativa al colapso es un universo que se expande de forma indefinida.

Los neutrinos son partículas subatómicas sin carga eléctrica y por tanto muy difíciles de detectar. Hasta ahora no se había podido determinar si tenían masa. Las observaciones de los neutrinos procedentes de la supernova 1987-A fueron realizadas de forma simultánea el 23 de febrero pasado en los detectores subterráneos de Japón y de Estados Unidos pocas horas antes de que se observara ópticamente la supernova. "Estas observaciones son tan excitantes y significativas", afirma Bancall, "que creo que vamos a ver el nacimiento de una nueva rama de la astronomía, la astronomía de neutrinos. Explosiones de supernovas que son invisibles para nosotros debido a nubes de polvo pueden tener lugar en nuestra galaxia incluso cada 10 años y las observaciones de salvas de neutrinos pueden proporcionarnos un método para estudiarlas".

Los cosmólogos y astrofísicos sostienen desde hace tiempo una polémica sobre si el universo es abierto, en cuyo caso se expandirá de forma indefinida, o cerrado, lo que quiere decir que en algun momento se parará su expansión y se colapsará en un cataclismo al que se llama the big crunch (el gran crujido). El debate se centra en estimaciones sobre la cantidad de masa presente en el universo y a ella contribuye, sostienen algunas teorías recientes, la masa -aunque muy pequeña de cada uno- aportada por los neutrinos.

Glashow y Bahcall asumieron que los neutrinos observados el 23 de febrero procedían de la supernova tras un viaje a la velocidad de la luz de 160.000 años de duración.

Si tenían masa, el momento de su llegada dependería de ella. Sin embargo, los físicos citados no encontraron esta correlación, por lo que afirman que los neutrinos no tienen masa o que en todo caso su masa en tan pequeña que no pueden contribuir a cerrar el universo.

Sin embargo, no descartan la posibilidad de que exista masa no detectada en el universo que contribuya finalmente a su colapso.

La observación de la supernova, que hace de faro, ha permitido detectar la existencia de una gran masa de gas y polvo que se encuentra entre la estrella colapsada y la Tierra.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_