_
_
_
_
EL NUEVO ROSTRO DE LA URSS

Tabúes que han dejado de serlo

Pilar Bonet

Una campaña de glasnost (transparencia informativa) se puso en marcha durante 1986 y abordó temas tabúes hasta entonces, que fueron desvelados total o parcialmente. He aquí algunos de ellos:-La cosecha de cereales de los años 1981-1985. Las cosechas facilitadas hacían referencia ,al ejercicio de 1980. Todas ellas están por debajo de las previsiones del plan económico.

- Mortalidad infantil. Fue de 26 muertos sobre cada 1.000 nacidos vivos en 1985. La última cifra se había publicado en 1974, con 27,8 muertos por 1.000 nacidos. La URSS tiene la tasa más alta de los países socialistas europeos.

-Enfermedades venéreas. Existen. Son consecuencia de una vida disoluta. No se han dado cifras globales.

Más información
Gorbachov impulsa el cambio a golpe de ley

-Masturbación. Se la considera natural para cierta edad.

-Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). Existe. Hay al menos 13 personas con la enfermedad diagnosticada, y 15 más en duda. Se insiste en que está menos extendida que en Occidente, y se culpa a los extranjeros de su extensión en la URSS. No se hace ninguna referencia a la homosexualidad, que continúa siendo un tabú.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

-Prostitución. Existe. No hay cifras globales.

-Drogas (blandas y duras). Se consumen en la URSS y suponen un problema social de envergadura. No se han publicado estadísticas generales sobre ello.

-Tortura y abusos policiales. Existen. No hay datos globales, sólo se citan casos aislados.

-Privilegios del aparato dirigente. Los hay. Se toca sólo marginalmente. Hubo un artículo en Pravda contra las tiendas especiales. Después se han criticado los hospitales y las escuelas de elite.

-León Trotski. Existió. Se le nombra ocasionalmente, aunque siempre en un contexto negativo. Su nombre no fue citado por Gorbachov, que no mencionó ningún nombre, al afirmar recientemente que no debería haber lagunas en la historia.

Las consecuencias psicológicas desestabilizadoras de la guerra de Afganistán para una parte de la juventud soviética se plasman sobre todo en la película ¿Es fácil ser joven?, producida en Letonia.

En un reciente artículo aparecido en el periódico Pravda, la prestigiosa economista Tatiana Zaslavskaia lamentaba el escaso. acceso que incluso los científicos soviéticos tienen a unos datos necesarios para su trabajo.

Según Zaslavskaia, no se publican los datos sobre la difusión de la criminalidad ni sobre los suicidios, el nivel de consumo de alcohol o de narcóticos y sobre la situación ecológica en diferentes partes del país. Tampoco son públicos los datos sobre las diferentes enfermedades que afectan a la población, y se publican escasas estadísticas sobre la diferenciación poblacional según sus ingresos y su grado de bienestar.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Pilar Bonet
Es periodista y analista. Durante 34 años fue corresponsal de EL PAÍS en la URSS, Rusia y espacio postsoviético.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_