_
_
_
_

El Gobierno renuncia a fabricar la bomba atómica y deroga la ley antiterrorista

González hace pública la adhesión al TNP y promete para marzo una ley de la televisión privada

El presidente del Gobierno, Felipe González, anunció ayer durante el debate parlamentario sobre el estado de la nación la próxima firma por España del Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares (TNP), la derogación de la ley antiterrorista y la remisión a las Cortes, el próximo mes de marzo, de un proyecto de ley sobre la televisión privada. El presidente respondió globalmente a las intervenciones de los portavoces de Alianza Popular, Arturo García Tizón; del CDS, Adolfo Suárez, y de Minoría Catalana, Miquel Roca, quien le criticó por su "falta de respeto al Parlamento", al hilo de esa actitud de González de no contestar de forma individual al portavoz de cada grupo.

En el turno de réplicas se produjo un áspero forcejeo dialéctico entre González y García Tizón, con mutuas acusaciones de inmiscuirse en problemas internos de partido.González se adelantó a las críticas que pudiera hacer la oposición sobre falta de contenido y ausencia de novedad: anunció tres importantes decisiones políticas con rango legislativo. La derogación de la ley antiterrorista fue una de ellas, momento que aprovechó para acusar implícitamente a Herri Batasuna de ser el brazo político de la organización terrorista ETA.

En el marco de las referencias al referéndum sobre la OTAN, el presidente anunció la próxima adhesión de España al Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares. Y en el turno de réplica a Miquel Roca introdujo el anuncio de la remisión de una ley sobre televisión privada para el próximo mes.

El jefe del Ejecutivo dirigió repetidas críticas a la oposición y dijo que la actual realidad de la Cámara, con 13 portavoces, no corresponde a la voluntad popular manifestada el pasado mes de junio en las urnas.

García Tizón, que debutó como portavoz de AP en sustitución de Manuel Fraga, acusó al Gobierno de "pérdida de sensibilidad social y de hacer recaer el coste de la crisis económica en los trabajadores.

Adolfo Suárez sugirió la conveniencia de renegociar algunos aspectos del tratado de adhesión a la CE; pidió la supresión total de las bases norte americanas en España y, tras declarar que él había votado en contra de la permanencia de España en la OTAN, solicitó que la nueva situación que se deriva de esta adhesión sirva para acentuar la libertad española en materia de defensa respecto a los intereses de Estados Unidos.

Suárez insistió en la técnica del enfrentamiento personal con Felipe González, y comparó en muchas ocasiones aspectos de sus respectivos mandatos: "Hasta que yo no fui presidente no hubo libertades en España", proclamó. Contestaba así a una frase anterior del presidente, quien, en defensa de su partido, había destacado el hecho de que no hubiese habido Defensor del Pueblo hasta que los socialistas llegaron al poder.

El deballe proseguirá a las once de la mañana de hoy.

Páginas 13 a 16

Editorial en la página 10

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_