_
_
_
_

Documentos inéditos sobre el navegante Jorge Juan se exponen en Alicante

La exposición Jorge Juan, medidor del mundo, que se inauguró el pasado día 8 en Alicante, ofrece importante documentación inédita sobre este singular personaje de la Ilustración española, nacido en Novelda (Alicante) el 5 de enero de 1713 y fallecido en Madrid el 21 de junio de 1773 Con esta muestra se inician los actos que se celebrarán en España y otros países con motivo del 250º aniversario de la medición del Ecuador, empre sa en la que este navegante científico y espía al servicio de Su Majestad desempeñó un papel decisivo.Dos inventarios sobre sus bienes particulares, una colección de 23 cartas a su hermana Margarita en el período de 1750 a 1754, y documentos relativos a su nombramiento como miembro de las academias de París, Londres y Berlín constituyen el material inédito de mayor interés que se ofrece en la muestra, ubicada en el tinglado cultural del Puerto de Alicante, hasta fin de mes. De su etapa como espía español en Londres, entre 1748 y 1750, se recogen varias cartas cifradas en las que informó de la situación de la construcción naval en aquel país, así como sus gestiones para traer a España máquinas, libros e incluso contratar personal de confianza y experto para construir naves.

Jorge Juan fue elegido, junto con Antonio de Ulloa, para formar parte de la expedición de la Real Academia de Ciencias de París, que tuvo como objetivo medir el grado de meridiano en el Ecuador. Diversos aparatos utilizados en esta expedición, que duró 11 años, así como cartografía del propio marino se exhiben ahora. La exposición, organizada en 14 secciones que abarcan diversos aspectos de su vida y su obra, tiene un planteamiento didáctico fundamental y pretende dar a conocer a estudiantes de todos los niveles la trayectoria de este alicantino considerado como el sabio español del siglo XVIII.

Su faceta de constructor naval queda recogida en sendas maquetas de un navío y una fragata española diseñados por él y cedidas por el Museo Naval. Otras secciones reflejan su actividad como hombre ilustrado y creador de la Asamblea Amistosa Literaria de Cádiz, en 1775. En una curiosa carta enviada al papa Benedicto XIV en el año 1752, que puede verse en la exposición, Jorge Juan, obtiene permiso papal para "leer libros prohibidos".

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_