_
_
_
_

"España desempeña un papel importante en la seguridad del Mediterraneo" , afirma el primer ministro de Túnez

El primer ministro tunecino, Rachid Sfar, aseguró ayer que "España, por su situación geográfica, su historia y su dimensión humana, desempeña un papel importante en la seguridad del Mediterráneo y en el diálogo euro-árabe, especialmente entre los países del Magreb y sus vecinos europeos". Sfar se pronunció por una "cooperación más intensa" entre la Comunidad Europea (CE) y Túnez, y resaltó la personalidad política del presidente del Gobierno español, Felipe González, que mañana inicia una visita oficial de tres días a ese país magrebí. Después visitará Egipto del día 12 al 15.

Más información
Enlace entre la Comunidad Europea y los países árabes

El jefe del Gobierno tunecino, en una conversación con los corresponsales de los medios informativos españoles acreditados en Túnez, entre ellos EL PAÍS, señaló que las relaciones con Madrid son excelentes, "porque siempre", dijo, "hubo un diálogo fluido y porque nos hemos entendido con facilidad". En este sentido situó como origen del entendimiento la visita que realizó en 1968 a Madrid el presidente de la República, Habib Burguiba, y las sucesivas que, ya en años de democracia, hicieron a Túnez los Reyes de España, el entonces presidente del Gobierno, Leopoldo Calvo Sotelo, y diferentes ministros de Exteriores.En opinión de Rachid Sfar, entre España y Túnez existen puntos de acuerdo y también matices en estas relaciones. "España y Túnez coinciden en algo muy importante", aseguró Sfar, "como es que el Mediterráneo sea un a zona de paz". Sobre el presidente González, Rachid Sfar, de 52 años, y primer ministro desde julio pasado, en que sustituyó al hoy exiliado Mohamed Mzali, dijo que personalmente no le conocíapero que, a través de la prensa y de los informes que obran en su poder, ha seguido su itinerario político. "Puedo decir, sin alabanzas ni complacencias, que Felipe González tiene tras de sí un itinerario político que le hace honor no sólo a él, sino también a España".

Sfar, cuya carrera política ha estado ligada a la dirección de la economía de su país, indicó que la visita de González no cuenta con un orden del día preciso, aunque, en su opinión, va a servir para que se dé cobertura a todos los problemas existentes y para que se -aborden con detenimiento cuestiones relativas a la cooperación entre los dos países, sobre el plano político, económico, científico-técnico y cultural. "Esto es ya un buen comienzo, porque tendremos un orden del día rico y abierto, lo que constituye una marca de confianza para nuestros dos países", añadió.

El Magreb y la CE

Según el primer ministro Sfar, "no existen diferencias entre lo que esperan Túnez y el resto del Magreb de la Comunidad Europea. Si hay un país fiel a la visión económica del Magreb, es Túnez. Esperamos una cooperación más intensa. Esto puede resultar paradójico en un momento en que la ampliación a 12 miembros es ya una realidad, pero la paradoja es aparente, puesto que no anteponemos las dificultades que tenemos que superar, debidas a los productos competitivos comunes con los dos nuevos socios, aceite de oliva, cítricos y otros. Confiamos en que los responsables de los dos nuevos países comunitarios nos ayuden a encontrar soluciones".Para el primer ministro tunecino, las soluciones desde la CE hacia los países del Magreb no se deben limitar a dar salida a los productos tradicionales de exportación, sino que hay que obtener hechos concretos. En suma, darle una nueva dimensión a la cooperación. "La mayoría de los países magrebíes se ha sentido defraudada por el nivel de cooperación de los últimos tiempos con la Comunidad Europea y hay muchos responsables que se sienten pesimistas con la ampliación a 12 miembros, puesto que creen que si con 10 socios no se solucionaban los problemas, con 12 será aún más difícil. Aunque sea también una paradoja, yo soy de los que piensan y confían en que lo que no se pudo hacer con 10 sí, en cambio, se va a poder hacer con 12".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Túnez, en opinión de su primer ministro, "comprende la posición de España sobre el conflicto de Oriente Próximo", y cree en que las autoridades de Madrid "tendrán que desempeñar un papel cada vez más importante con vistas a la búsqueda de una solución equitativa al conflicto y, en particular, a la grave situación que padece el pueblo palestino. "La visita de Felipe González a Túnez, y después a El Cairo", dijo por último, "constituye un paso más de los esfuerzos que viene desarrollando España en este campo para buscar soluciones de paz en el mundo".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_