_
_
_
_

El precio del petróleo sube a 17 dólares tras el principio de acuerdo de la OPEP

Los precios del petróleo rozaron ayer, por vez primera en casi un año, los 17 dólares por barril en los mercados de Nueva York y Londres ante las expectativas creadas en torno a un acuerdo global de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) para recortar un 7,27% su producción y fijar un precio único de 18 dólares. El ministro iraquí, Qassin Taki, único obstáculo al principio de acuerdo, realizaba consultas urgentes con su Gobierno para obtener su visto bueno al compromiso.

ENVIADO ESPECIAL, La conferencia de la OPEP celebró en la tarde de ayer su primera sesión plenaria después de dos días de intensas consultas privadas entre los ministros para tratar de materializar técnicamente, el acuerdo político alcanzado el viernes pasado para recortar la producción entre un 5% y un 10% e imponer un precio fijo de 18 dólares por barril a partir del próximo primero de enero.Pero la sesión plenaria, en lugar de analizar el espinoso problema del reparto de los recortes en la producción individual de cada uno de los 13 países miembros, se dedicó a completar los puntos administrativos de su larga agenda, entre ellos la elección de un nuevo secretario general y la creación de un nuevo comité de supervisión de las cuotas de producción. De esta manera se dio tiempo al ministro iraquí para que completase sus consultas.

A la sesión vespertina de ayer de la conferencia no asistió el ministro iraquí y fuentes de la conferencia afirmaron que Taki se encontraba realizando consultas telefónicas con el presidente Assad Hussein para convencerle de la conveniencia de aceptar un compromiso que forzaría a Irak a no incrementar su producción durante los primeros nueve meses de 1987.

Enfrentamiento Irán-Irak

El Gobierno de Bagdad había dado instrucciones a Taquí para oponerse a cualquier compromiso que fijara para su país una cuota de producción inferior a la de su enemigo en el campo de batalla, Irán.Tras casi dos días de consultas bilaterales entre los 13 ministros, el acuerdo de recorte de producción estaba casi ultimado en la mañana del lunes. Incluso Irán, que se oponía al incremento de la producción iraquí, habría dado su brazo a torcer siempre y cuando la reducción efectiva de la producción del conjunto de la OPEP fuese de 1,2 millones de barriles, hasta situarse en torno a los 15,8 millones de barriles diarios. Asimismo, Irán exigía que Irak quedase incluido en el acuerdo y se diese por concluída la exclusión temporal que permitió alcanzar en agosto pasado un primer compromiso de la OPEP para reducir la producción.

La participación de Irak en el nuevo acuerdo, cuya vigencia podría extenderse durante nueve meses, con ciertos cambios estacionales en las cuotas individuales, era también exigida por otros miembros de la OPEP, que entendían que este país tendrá en 1987 posibilidades técnicas de alcanzar unos niveles de exportación situados en torno a dos millones de barriles diarios, frente una producción en noviembre estimada de 1,2 millones.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_