El imperio, las dictaduras domésticas y la OTAN
Cuenta Gibbon, historiador hidalgo y minucioso, en su clásica Historia de la decadencia y ruina del imperio romano, que cuatro fueron los móviles que desencadenaron el fin imperial: el quebranto del tiempo y la naturaleza, los embates enemigos de los bárbaros y cristianos, el uso y el abuso de los materiales y las contiendas caseras de los romanos. Esta última causa, dirá el bueno de Gibbon, con las asonadas y desacatos a la majestad ausente, deslizó el imperio a su destrucción.Los nuevos imperios han aprendido mucho desde entonces. En el que ahora nos toca vivir (con todo, mejor sin duda el nuestro que el otro), libertad y seguridad se relacionan de tal manera que, a veces, más que ser conceptos clarificadores son términos confusos. ¿La libertad y la seguridad del imperio coincide con la libertad y seguridad de las provincias, hoy elevadas románticamente a naciones o Estados nacionales o plurinacionales? ¿Quién define la libertad y la seguridad? ¿Quién, en definitiva, custodia a los custodios?
La teoría de Kissinger
El patricio Kissinger, conciencia intelectual del imperio, bárbaro brillante insertado en el corazón de nuestra Roma, globalizador lúcido y ejecutivo del equilibrio planetario, es, de todos los teórico / prácticos, el que con más frecuencia trata de analizar libertad / seguridad, fijar límites, optando -entre aviesa y sutilmente- por el predominio de la seguridad. Su argumentación, como es sabido, se reduce a dos proposiciones casi tautológicas, como si fueran sacadas del "hay lo que hay" wittgensteniano: la seguridad imperial es un prins que puede facilitar la libertad; y la libertad, por extensión a las provincias, sólo será posible con seguridad.A partir de aquí, muchos comentaristas y exégetas provincianos se han dedicado (nos hemos dedicado, con mayor o menor entusiasmo) a deducir conclusiones y consecuencias y, en cierto modo, a introducir racionalidad a través de los límites al poder (que en esto consiste la democracia). Pero este asunto genérico provoca, lógicamente, grandes polémicas cuando, por azar, destino o estrategia, se normatiza. Nos encontramos, así, como en la Feliz Gobernación, famoso citado milenario, que Miguel Espinosa encontró en su célebre manuscrito (Escuela de mandarines), y en donde teólogos-cruzados, visionarios pansóficos, adjuntos interinos, heterodoxos ponderados, colaboracionistas sutiles, submandarines opacos, clérigos y eremitas cóncavos, y muchos becarios se dedicaban a la exégesis de buen gobierno.
Entrando en nuestra situación actual, considerando o no considerando que el asunto es irrelevante o no lo es a efectos exteriores o interiores, o más en uno que en otro, dos cambios políticos muy seguidos, y en otras latitudes, nos permiten replantear este problema complejo -y de ahí la gran duda- de la libertad / seguridad - Me refiero a Haití y Filipinas, que, sí bien es cierto que son ínsulas, y de raza extraña, no por ello desautorizan una reflexión y pretexto. Nadie puso nunca en cuestión que en estas provincias había dos dictaduras bien asentadas y soleadas, que la seguridad justificaba (sic) la apoyatura imperial y que la libertad, a pesar de ser muy solicitada por los nativos, no entraba en la seguridad del imperio. La dictadura hereditaria, en una tenía, sin duda, un aire juvenil y deportivo, además de permitir, por el clima y el mar abundante, sosiego a los visitadores imperiales. En la otra, el heroísmo en su época juvenil del viejo procónsul (real o falsificada, según crónicas distintas, pero hechas por los mismos funcionarios imperiales) legitimó, también, por seguridad y, equilibrio oriental, un Gobierno no bien dispuesto con la libertad.
El imperio, con buen sentido y aplauso en ambos casos, ha intervenido diligentemente con preavisos cordiales y con resoluciones expeditivas, imponiendo la libertad. Siempre es benéfico y justo, como decían nuestros ancestros liberales en Cádiz, pocos años antes de ser desterrados y perseguida que la libertad se imponga: todos los pueblos tienen derecho a la libertad. Pero, ¿por qué ahora y no antes? ¿Por qué aquí y no en Chile o en Paraguay? (Entiéndase, hablo de nuestro imperio, no del otro.) Nuestra indefensión -está en nuestra incertidumbre, y, sobre todo, dada la relatividad de los principios y su aplicación coyuntural, ambos supuestos de toda democracia (libertad / seguridad) están siempre en peligró por las interpretaciones que de ellas se hagan. No es justo, se dirá con razón, extrapolar mecánicamente estas islas a los países de Europa, ni tampoco dramatizar maniqueamente, pero sí dudar. Y en la duda entra siempre el miedo hobbesiano: en las dictaduras el miedo totaliza la convivencia, y en las democracias el miedo también existe, aunque es relativo y más asumible. El miedo, decían los clásicos, siempre forma parte del nacimiento y consolidación de los Estados. Salir del miedo es adentrarnos en la deseada y difícil utopía.
Carta a Morán
Hace algo más de un año, en una carta en donde dimitía como embajador en la Unesco, y dirigida al ministro Morán, le decía, entre otras cosas. "Como esta carta es, en efecto, epístola navideña de despedida, me vas a permitir insistirte sobre un tema que, como con otros solemos hacer, jugamos a la verdad / mentira. Juego que es mezcla literaria y política, de divertimento pessoano y de contradicción rusoniana, de libertad y seguridad. Me refiero a la campaña que contra ti y tu política crees que, como entusiasta cruzado, estoy haciendo. Personalizas un asunto que es, fundamentalmente, objetivo. Hay que apoyarse tanto en Freud como en Marx: trasladar al consciente real lo que es inconsciente autojustificador. Como nos enseñaba León Felipe, que era farmacéutico y sabía de remedios, 'Dios no existe y Él lo sabe'. La cuestión de la OTAN es clave, y lo demás son pretextos y anécdotas. La bondad / maldad de tu política estará en función del deslizamiento hacia / contra la permanencia nuestra en la OTAN. No le des más vueltas. Tenemos ya una edad, y una experiencia larga, para no ser legítimamente ingenuos -salvo que fuéramos ingenuos por conveniencia, es decir, cínicos moralizantes-, pero esta simulación o nos llega tarde o nos costaría mucho trabajo. La Yourcenar sugiere, como liberación, los ejemplos de Zenón o de Adriano, pero Marguerite vive en una isla casi desierta, que tiene un largo invierno y cuece su propio pan. Moralizar, así, con frío y en soledad, es extrañamiento y serenidad más que humana. Por eso estamos condenados a la ambigüedad lúdíca: asumir la ambigüedad es casi engañar al destino, y no es poco esta liberación en la libertad del imperio. 'Dios es bueno, y el diablo tampoco es malo', dice el lúcido y cabalista Pessoa... Que Santa Cruz sit levis!. (Transcribo esta carta al leer el artículo de Fernando Morán en EL PAÍS.)Mi partido, el CDS, que lidera Adolfo Suárez, y todo militante debe ser lo más disciplinado posible, ha dado libertad de voto o voto en conciencia en este complejo referéndum sobre la OTAN. Esto obliga, además, por responsabilidad cívica y democrática, a votar, a votar consecuentemente, entre la razón y el sentimiento, entre el pragmatismo de la seguridad con libertad y el utopismo de la libertad con seguridad. Y así, con esta duda no resuelta, lo haré.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.