_
_
_
_

Los socialdemócratas daneses vetarán la reforma de la CE

Andrés Ortega

Dinamarca puede bloquear la semana próxima la reforma del Tratado de Roma, tratado fundacional de la Comunidad Europea (CE), que fue acordada por los ministros de Asuntos Exteriores en Luxemburgo el mes pasado, tras la decisión adoptada ayer por la oposición socialdemócrata de vetar la introducción de todo tipo de cambios. El primer ministro, Poul Schlueter, afirmó ayer que, de persistir la actitud de los socialdemócratas con respecto a las reformas en la Comunidad Europea, convocaría un referéndum.Schlueter, que encabeza un Gobierno minoritario de coalición de centroderecha, no ha logrado el apoyo del principal partido de la oposición, el socialdemócrata.

Anker Joergensen, jefe de esta última formación, declaró ayer, tras una reunión de su grupo parlamentario, que el Gobierno había dicho que el paquete de la reforma debe ser tratado como un todo, y por tanto "hay que decir que no". Los socialdemócratas creen que las reformas minan la soberanía nacional, y estiman que la eliminación de las barreras comerciales atentaría contra sus exigentes normas de calidad.

Dinamarca parece tan dividida ante esta tímida reforma como en 1972 en vísperas del referéndum sobre su ingreso en la CE, que se hizo de la mano del entonces primer ministro, Anker Joergensen.

El jefe del Gobierno, que necesita del voto socialdemócrata para aprobar la reforma comunitaria, había asegurado horas antes que no tenía intención de dimitir en caso de que la oposición rechazara lo acordado en la cumbre de Luxemburgo. "Convocar elecciones ahora o en los próximos días no resuelve el problema que se le plantea al país, es decir el tema de las relaciones entre Dinamarca y la Comunidad Europea.

Las reformas previstas, englobadas bajo el título Acta Única Europea, tienden a ampliar el campo de las decisiones por mayoría en vez de recurrir a la unanimidad. El acuerdo alcanzado el martes 17 de diciembre del pasado año resalta el vínculo entre los aspectos económicos y los políticos de la reforma, al tiempo que institucionaliza los Consejos Europeos de jefes de Estado y de Gobierno.

Los textos de la reforma están en manos de los Gobiernos europeos y del Parlamento Europeo. Holanda, que actualmente preside la CE, pretende que queden firmados y ratificados por los respectivos Parlamentos en el presente semestre.

Conocer lo que pasa fuera, es entender lo que pasará dentro, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_